Este es el titulo 1

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 2 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 3 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 4 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 5 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

enero 30, 2008

La unidad en el PRD Sinaloa

Regeneremos la izquierda
Un compromiso social actuante es fundamental

Posicionamiento publicado en Regeneracion Sinaloa el 12 de enero 2008... se trata de hablar de unidad sincera, sin simulaciones...

por Guillermo Sandoval
El PRD Sinaloa pasa por uno de sus más delicados momentos dentro de la vida política y de la sociedad sinaloense, donde una oposición actúa de manera bien organizada con acento en una marginalidad intencionada. El PRD y el PAN asumen una actitud de complacencia a los designios gubernamentales, no basta votar en la cámara u opinar en algún periódico, las campañas de estos partidos en el pasado proceso eleccionario local se desarrollan en medio de la duda de sus militantes de base o afiliados.
¿Son reales las campañas? El tufo a simulación de las mismas no deja dudas en el electorado que decide no acudir a las urnas, la inmensa mayoría de los afiliados del PRD y del PAN no votaron. Encuestamos aleatoriamente a 250 afiliados perredistas y a 250 ciudadanos que regularmente votan por el PAN, sólo 15 perredistas acudieron a las urnas a votar por el PRD, y de los panistas solo 58 votaron en esta opción. En los dos partidos existió la desconfianza de si sus candidatos realmente estaban en campaña para ganar o trabajaron dentro de una estrategia de un PRI ganador.
Es el resultado del ejercicio lo que nos da una idea de la desconfianza de los ciudadanos respecto a las políticas y conductas que siguen las dirigencias. Los votos emitidos en la contienda electoral local pasada y la anterior y la de antes de la anterior y la otra que le antecedió a esta misma, nos lo demuestran…
Algún dirigente actual del partido nos puede argumentar que fue la tendencia general en el resto del país, cierto, tiene razón y precisamente en cada Estado existe el rumor fundado de una conducta poco ética de dirigentes que en lo local trabajan bajo una política poco clara y la sospecha de sus relaciones con los poderes regionales y de los gobiernos locales, dando como resultado los ya conocidos y similares a los de Sinaloa.
Diferente a las elecciones federales, van los casos de Cárdenas y la exitosa ética, política y moral candidatura de AMLO de quien pueden decir lo que se les venga en gana, pero seguirá siendo un referente de buen gobierno que necesitamos los mexicanos, a pesar o beneficio de algunos dirigentes del perredismo local que se inscriben como detractores del Presidente Legítimo.
El perredismo afiliado exige una emergencia, una ruptura etica-politica que termine con el círculo viciado en que se encuentra el Partido en Sinaloa, pide regenerar la expectativa social de la izquierda, en lo interno y en la propuesta de relación ciudadana, de otra manera, localmente la tendencia a desaparecer del PRD sinaloense se acentuará, y esto a nada ayuda a la sociedad estatal y menos al sistema político local. Los dirigentes de los grupos al interior del partido deben entenderlo, deben asimilarlo, los tiempos cambian, y es un fenómeno mundial, el efecto Obama en las elecciones primarias de EU nos dan cuenta de ello.
La unidad del PRD, ¿Sumar candidatos y sacar uno solo o "dos de los grandes"? Como lo plantean en los más altos círculos del partido en el Estado (altos círculos a estas alturas es un decir), sumar en un mismo paquete candidatos único o únicos dos, con todo y vicios. ¿Componendas, corrupciones y complicidades? y ¿con todo y las mismas prácticas de derrotismo y cuchupos? Esto es juntar en un mismo paquete la real desconfianza y desacuerdo de las bases del partido que suman más de 70 mil afiliados, mismos que toman la iniciativa de no acudir a votar en las elecciones locales y mucho menos los procesos internos, asi que buscar una unidad implica seriedad y respeto hacia quienes desde las bases del partido y la ciudadanía buscamos fortalecer la identidad de la izquierda y la democracia
En su momento la candidatura de Magali Reyes Chávez para presidir el PRD en Sinaloa, dejo ver la posibilidad de asumir ese rol, para buscar la unidad en un cambio sustancial y regeneración del compromiso social del PRD por la izquierda y a favor de los pobres y las clases medias, la idea es pública y frente a los ciudadanos y afiliados la sostenemos.
La unidad de candidaturas implica para nosotros entonces, un contenido ético y político de la propuesta, entendemos que esto no es usual en los últimos tiempos, por ello es difícil afrontarlo desde la practica que cuestionamos y la realidad demostrada en los procesos electorales locales.
Esto puede traducirse en una convocatoria sectorial para la discusión y toma de medidas que nos permitan enfrentar una serie de problemas que están en la agenda de ciudadanos en distintos espacios sinaloenses. En el marco de la campaña interna por la dirección del partido en Sinaloa convoquemos a la unidad política del perredismo, realicemos eventos conjuntos que den posibles soluciones a problemáticas sociales en la región, en el campo, en la educación y la universidad pública, los problemas que implican altos precios de servicios, impuestos y canasta básica y con esto se abran politicas y acuerdos que contengan no solo medidas para la recuperación y fortalecimiento de la democracia interna sino que demuestre la capacidad autocrítica real y defina el perfil de lo que será la próxima gestión para el período.

Anomalías en examen de residencias médicas

La venta del Examen Nacional de Residencias Médicas –escándalo que derivó en una breve suspensión– continúa; además del proceso amañado, los aspirantes a especialistas médicos se enfrentan a un campo laboral nada alentador

Paulina Monroy

Interrumpidos, los galenos que presentan el 31 Examen Nacional de Residencias Médicas (Enarm) en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México –que reúne la mayor cantidad de aspirantes, pues 900 doctores presentan su pase a la especialidad– abuchean al secretario de Salud, José Ángel Córdova, quien desde muy temprano hace un recorrido por las sedes para vigilar la aplicación del Enarm. Diatribas e inconformidades se oyen luego de su llegada.

Desde el podium del Auditorio Raoul Fournier, les garantiza que el proceso de selección va a ser imparcial y que el examen que estarían presentando no es el mismo que aquél otro falso, el que se presentó en televisión: “No habrá ningún otro factor que incida para que alguien ocupe el lugar que les corresponde, sino su propio esfuerzo”.

Tan breve fue su visita a Ciudad Universitaria, como lo fue en la Universidad La Salle, que recibió a 608 candidatos a especialidades médicas.

El recorrido inició en el Instituto Nacional de Cardiología, donde realizaron su prueba los doctores de Tabasco. Frente a los medios de comunicación estima que en total un 8 por ciento de los candidatos no se presentaron al Enarm, alrededor de mil 700 médicos generales. Sospecha que a los ausentes los timaron con la venta del examen falso, motivo suficiente para faltar:

“Nuestro compromiso –expresa– es acabar con la corrupción y la ilegalidad. Debemos reforzar los mecanismos de control para evitar cualquier fuga o posibilidad de fraude”.

Explica que ya se está trabajando en un modelo electrónico de examen en línea y que los alimentos (dulces y fruta) van por cuenta de la entidad, para evitar que los doctores salgan durante la prueba, y así evitar trampas. Además, las nueve versiones de la evaluación serían resguardadas por la Agencia Federal de Investigación (AFI) desde su elaboración hasta su calificación.

En las vísperas de celebrarse el examen –realizado en dos partes el 1 y el 2 de diciembre– el 30 de noviembre de 2007 llegó al programa Primero Noticias de Televisa una supuesta copia del Enarm. De manera anónima se informó que la copia estaba en una cabina telefónica. Enseguida, el secretario de Salud negaba que fuera auténtica.

Ya en septiembre pasado, la edición 31 del Enarm había sido suspendida, pues las secretarías de Salud (Ssa) y Función Pública (SFP) descubrieron in fraganti a 200 médicos que comprarían el examen a realizarse el 7 de ese mes en un hotel de la ciudad de México. A diferencia del último, éste, según verificó Córdova, era idéntico al original.

Por ello, la Procuraduría General de la República (PGR) inició la averiguación previa AP/PGR/DDF/SPE-III/4448/07-09 por los delitos de robo y ejercicio indebido del servicio. Alfonso Gómez Tagle, único detenido y a quien se le encontraron copias fotostáticas del examen, salió bajo fianza, gracias a un amparo, el 11 de septiembre.

Pese a que la SSA anunció que se blindaría el Enarm para evitar que fuera nuevamente vendido y que se vigilaría día y noche a Talleres Gráficos de México –que imprimen el examen–, médicos denuncian que la venta continuó. Para especialistas y doctores candidatos, ello no es nuevo.





Una vieja práctica

Gustavo Leal Fernández –del área de Investigación, Salud y Sociedad de la división de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– indica que se conocía de la venta del examen desde hace seis años: “Se sabía que privaba la corrupción y se tenía identificado el problema. Se tardaron mucho tiempo en actuar”.

El también autor de Labrando sobre el legado de dos tradiciones, aproximaciones al médico que el país necesita refiere en su obra que en La Jornada, en 2002, lectores denunciaron la venta del Enarm en Guerrero. Miguel Romero Téllez, entonces director general de Calidad y Educación en Salud, negó que pudiera ser adquirido por persona alguna, pues estaba elaborado con las más estrictas normas de seguridad, además de estar certificado ante notario público.

“Siempre ha ocurrido y no entiendo cuál fue el motivo de tanto escándalo; se vende, se vendió y se seguirá vendiendo”, apunta Bibiana durante el receso del primer día del examen en la UNAM. La candidata ha concursado tres veces para obtener una residencia en medicina interna.

Aunque admite que no se justifica su venta, se entiende que suceda por la escasez de plazas: 25 mil 500 candidatos están contendiendo para obtener una de las casi 6 mil plazas en hospitales. En el caso de Bibiana, tan sólo en 2006 –señala– compitió contra otros 3 mil 800 candidatos a medicina interna, cuando sólo habían 700 lugares.

Para extranjeros, las plazas son aún más escasas. Mauricio Morato y Jaime Quintero, ambos bolivianos y que buscan hacer su especialidad en cirugía en México, declaran que sólo hubo siete plazas vacantes en 2006 para extranjeros que buscaban realizar esa residencia.

Según el Informe sobre el Enarm 2006 realizado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), presentaron el examen mil 872 egresados de la Facultad de Medicina de la UNAM, de los que sólo 521 fueron seleccionados. Mientras que de 144 galenos extranjeros que realizaron el examen, sólo fueron elegidos 45.

La Dirección General de Calidad y Educación en Salud indica que en 10 años la demanda de aspirantes se triplicó, al pasar de 8 mil 818 aspirantes en 1993 a 22 mil en 2003. En cambio, el número de plazas se ha mantenido constante desde 1991. Miguel Romero Téllez, titular de esa dependencia en el sexenio foxista, advertía en 2003 que no se necesitaban más especialistas:

“De aumentar la oferta, el gobierno federal contribuiría a generar el desempleo del médico especialista, porque al final del entrenamiento, no todos encontrarían trabajo. Inclusive ahora, por las restricciones presupuestales de las instituciones, ni siquiera se contrata el personal médico necesario.”

Gustavo Leal, también formador de médicos, sostiene que “hay un clima muy similar al que se vive respecto a las instituciones políticas del país, donde no hay confianza hacia los resultados porque los aspirantes saben de antemano que hay preferencias y escasos lugares”.

A la reñida competencia se suma la dificultad del examen elaborado por el Comité de Enseñanza de Postgrado y Educación Continua de la CIFRHS. Bibiana señala que entre las 400 preguntas sobre casos clínicos “hay reactivos exageradamente específicos y especializados. Es complicado para un médico general: ni con cinco libros a la mano encuentras la respuesta”.

Coincide Verónica, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien también concursa por tercera ocasión. Expone que el Enarm contiene datos, como los de epidemiología, que no están actualizados.

También Andrés Romero Arteaga –médico general que ejerce en Hidalgo y concursa para una especialidad en radiología– observa que ciertas preguntas no son claras y carecen de datos, por lo que no hay elementos para hacer un diagnóstico efectivo. Además, para su preparación, sólo reciben un temario y una bibliografía.

Los resultados del Enarm fueron publicados el 13 de enero. Aprobar el examen es apenas un primer paso para los candidatos, pues, una vez aceptados, deberán solicitar lugar en las instituciones de salud que ofrezcan la especialidad. En algunos casos, tendrán que realizar otra vez un examen para ingresar.

Para quienes no sean seleccionados –advierte Leal Fernández– les espera el desempleo y la informalidad. En 2002, el Consejo Mexicano de Acreditación de la Educación Médica estimaba que el desempleo y subempleo alcanzaba al 35 por ciento de los médicos mexicanos.

Inagotable venta ilegal

A Sergio le ofrecieron en Sinaloa el examen dos veces: una, cuando estaba a punto de presentarlo por primera vez en septiembre, y otra, después de la postergación del examen que finalmente se realizó en diciembre. En ambas ocasiones, fue la misma persona. Sergio cree que se trata de un médico. De haber aceptado, el postulante que aspira a ser neurocirujano habría pagado 50 mil pesos en cualquiera de las dos oportunidades.

En el foro Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, creado como un grupo de estudio y apoyo, los postulantes vía internet denuncian que la venta sigue imperando.

En estados como Nuevo León se comercializó el examen en noviembre. Bajo el seudónimo Dr. Dredh, el postulante expone que ya interpuso una denuncia ante la PGR, pues “muchos de sus compañeros compraron el Enarm y gracias a ellos se enteró que salubridad estaba implicada en la venta del examen en Monterrey”.

También en noviembre la Dra. Gabita declara que recibió una llamada anónima para ofrecerle de un 50 a un 70 por ciento del examen. Le dijeron que la citarían en un lugar conocido con más gente y que tendría que pagar 3 mil pesos: “¿Por qué dicen que lo está protegiendo la AFI si sigue la venta al por mayor?”, expone.

Darivus también revela que un grupo ofrecía el Enarm por 15 mil pesos y que ya había reunido a 25 candidatos citados en una casa para que estudiaran el supuesto examen. Así como el Doctor Ernesto, quien asegura que la evaluación de septiembre estaba circulando como “Simulacro Enarm Express”.

Además, diferentes usuarios del foro manifestaron que la sección de comprensión de lectura de inglés era igual a la que se había vendido en septiembre. Otros dan cuenta que en sus respectivas sedes, los candidatos terminaban muy rápido cada parte de la evaluación. Algunos más hablan de la venta no sólo del examen, sino de residencias.

Hay quienes revelan que el Enarm se vendió en 150 mil pesos en lugares como Cancún, mientras que otros lo adquirieron a un menor precio: “El examen era el mismo. A mí me lo vendieron en sólo 3 mil pesos y terminé en 30 minutos cada sección”.

Otro aspirante expone que lo acusaron de comprar el Enarm y le abrieron la averiguación previa AP/DGR/DF/SPE-III/4448/07/09, por lo que fue impedido de participar en el examen, según la normatividad de la CIFRHS. Las acusaciones las califica de falsas y asegura que no hay pruebas en su contra: “Aun así la CIFRHS decidió que todos los involucrados en denuncias quedaran eliminados hasta demostrar su situación legal”.

También Drmaurex1 recibió una carta donde le notificaban que estaba suspendido. Él recurrió a la Ssa y lo enviaron a la PGR, donde tampoco lo pudieron ayudar, pues le aseguraron que no le habían dado ningún tipo de información a la entidad.





Medicina: mercado laboral colapsado

De haberse creado cinco nuevas escuelas de medicina entre 1991 y 1998, para 2000 y en tan sólo un año se abrieron 14. Hoy hay 93 colegios y facultades de medicina. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior hasta 1998 la matrícula total de estudiantes de medicina totalizaba 62 mil 63. Según Leal Fernández en la actualidad se cuentan 100 mil estudiantes de medicina.

El docente de la UAM apunta que no sobran médicos, pero sí están mal distribuidos porque hay una altísima concentración en las zonas urbanas y en las especialidades tradicionales (cirujanos, internistas, pediatras y ginecobstetras). Agrega que las escuelas de medicina venden un futuro profesional que ya no existe cuando “el mercado laboral está colapsado”.

Enrique Ruelas Barajas, subsecretario de Innovación y Calidad de la Ssa durante la administración de Vicente Fox, manifestaba que la expansión de escuelas de medicina preocupaba a la secretaría, “por lo que se prohibirá a egresados de instituciones que no tengan certificación de calidad realizar prácticas en hospitales del sector público”. Calificaba como de irresponsable que escuelas abrieran sus puertas, sin darle al egresado la opción de tener un empleo.

De las 93 escuelas de medicina, sólo 43 han sido certificadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de las Escuelas de Medicina. En opinión de Leal Fernández, de ser persuasivo, el refrendo pasó a autoritario. Instituciones como la Universidad Autónoma del Estado de México y la misma UAM han litigado con la dependencia respecto a los requisitos que se les exige.

Para el formador de médicos sería conveniente, como sucede en España, que el gobierno federal no abriera matrícula por un periodo y sobre todo que adecuara el perfil del médico que México necesita.

“El Estado mexicano ha abandonado a su suerte la tarea de regular la materia de la formación médica. Tanto así que la Secretaría de Salud no dispone de un solo documento público donde establezca el perfil del egresado de la carrera. Eso cómodamente se lo delega a las instituciones de educación superior y luego les condiciona la certificación”.

La responsabilidad –expresa– es de los titulares de la Secretaría de Salud, porque una universidad es responsable de su programa de estudios, pero no del mercado de trabajo ni de constituir, por sí sola, el perfil del médico que se requiere.

Más caos y desesperanza en el campo

Trasnacionales como Maseca, Cargill, Archer Daniels-Midland y Wall Mart, entre otras, obtienen mayor control del mercado alimentario del país desde el 1 de enero de 2008, advierten especialistas

Erika Ramírez / Contralínea

La liberación arancelaria en la importación de maíz, frijol, leche en polvo y azúcar, concluida el 1 de enero de 2008, profundizará la crisis agroeconómica de México que inició hace 14 años con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Argelia Salinas Ontiveros, adscrita al Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que el panorama es “desventajoso” para los productores mexicanos ante Estados Unidos y Canadá. Y esto, destaca, traerá “importantes repercusiones sociales y políticas”.

La investigadora indica que el “subsidio asistencialista” que reciben los campesinos nacionales es uno de los principales obstáculos para competir con los socios comerciales.

Y es que en Estados Unidos, a partir de 2002, cuando se promulgó la Ley de Seguridad Agropecuaria e Inversión Rural 2002-2011, se financia con 50 mil dólares anuales, aproximadamente, a cada uno de los agricultores de aquel país. Mientras, en México apenas se invierten 18 mil dólares anuales por productor, según cifras del Banco Mundial publicadas en el World Development Indicador 2003, luego de que entrara en vigor la legislación también conocida como Farm Hill.

Bajo el esquema estadunidense se ha entregado apoyo directo a los productores de granos básicos, precios de garantía para todos los productos, procurado la conservación de tierras y entregado recursos para la recuperación de suelos. En ello, según indica la propia ley, se invertirán 188 mil millones de dólares en 10 años.

Salinas Ontiveros advierte que, contrario a ello, en México sólo las trasnacionales como Maseca, Cargill, Archer Daniels-Midland y Wall Mart, entre otras, tienen “mayores recursos financieros, tecnológicos y de mercado. Los pequeños y medianos productores quedan desprotegidos ante la liberación arancelaria, pues no tienen capacidad para competir con Estados Unidos”.

La especialista lamenta que “el Estado mexicano ha reducido sustancialmente el apoyo real a los productores, pues no cuentan con apoyos para la compra de semillas o fertilizantes, y a ello se suma que los precios en los servicios de comercialización y almacenaje son elevados”.

Por ello, urge a que el Ejecutivo instrumente políticas reguladoras para evitar la devastación del campo, ya que “el neoliberalismo es una doctrina que los países capitalistas avanzados intentan aplicar plenamente en otros países, pero cuidando sus propios mercados”.

La caída de los precios

Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), coincide con la investigadora, y agrega que las trasnacionales Cargill, Maseca y Bachoco ya se preparan para acaparar y castigar al mercado nacional.

El dirigente de la ANEC explica que, semanas antes de que se eliminaran todos los aranceles, estas empresas no habían querido comprar y 5 millones de toneladas de maíz blanco se encontraban sin comercializar en Sinaloa. “Esperaban la apertura total para poder importar maíz a menor precio”.

Cargill, Maseca y Bachoco rechazaron suscribir compras anticipadas de maíz blanco en el esquema promovido por Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria), que estimaba colocar al 30 de Noviembre pasado 3.5 millones de toneladas con los compradores.

El programa de Aserca tuvo como plazo para el registro de contratos el 30 de noviembre, pero fracasó. De los 3.5 millones de toneladas programados, sólo lograron comercializarse 250 mil toneladas para compradores pecuarios y Diconsa.

Suárez Carrera asegura que con estas acciones “estamos viendo el poder de las grandes empresas, y que el gobierno mexicano no puede más que suplicarle, para que participen en las compras de maíz nacional, darles beneficios fiscales o subsidios a través de Aserca.

“El próximo año, definitivamente, no habrá certidumbre en la comercialización. Vamos a ver el derrumbe de los precios para el productor e incremento al consumidor. Pasividad del gobierno, complicidad e inoperancia”, dice.

A finales de 2006, Aserca entregó 14 millones de pesos en subsidios a Cargill, para la comercialización del grano, previa crisis en el precio del maíz. El monto asignado fue el mayor entregado por concepto de exportación a países africanos (Contralínea 81).

El flete que Cargill transportaría a Mozambique fue de 30 mil 522 toneladas de maíz blanco; mientras, Comercializadora Profesional Mexicana, SA de CV, recibió 7 millones 390 mil 639 pesos para la transportación de 19 mil 974 toneladas del grano, y a la Gradesa, SA de CV, le otorgaron 5 millones 228 mil 843 pesos para el traslado de 14 mil 132 toneladas.

Escasez de frijol

Otro de los productos que estará a expensas de los movimientos del mercado internacional es el frijol, segundo de importancia en la canasta básica de los mexicanos, que hasta hace dos años registraba pérdidas fiscales por 161 millones de dólares, luego de que las autoridades mexicanas omitieran el cobro arancelario a las importaciones de Estados Unidos y Canadá, revela un estudio de la Universidad Autónoma Chapingo (Contralínea 77).

En su tesis doctoral Competitividad del frijol en México, la investigadora Alma Ayala Garay asegura que las pérdidas son consecuencia de un “descuido” de las autoridades mexicanas, quienes no protegen los intereses de los campesinos del país.

Ayala Garay dice que el país ha perdido autosuficiencia en la obtención del cultivo y expone que en la década de 1960 México no tenía necesidad de importar el producto sino, por el contrario, en 1966 alcanzó a exportar 102 mil toneladas y todavía en 1978 fueron 130 mil toneladas.

No obstante, “a partir de 1980 México se convirtió en importador de este producto y actualmente es el sexto país comprador en el mercado internacional, y Estados Unidos es su principal abastecedor”.

Ante la crisis que ha lastimado a este sector, Víctor Suárez Carrera presume que los productores del grano pretenderán exportar a países como Venezuela, en donde podrán colocar su cosecha a mejor precio. “Esto provocará mayor escasez de frijol y, en consecuencia, especulación y elevación de precios. Vamos a tener desorden, desequilibrio e incertidumbre que va a perjudicar al consumidor y al productor”.

Amenaza contra lecheros

Ante la inminente liberación arancelaria, el Frente Nacional de Productores Lecheros (FNPL) advierte que, junto con otras organizaciones campesinas, continuarán el cierre de la frontera con Estados Unidos.

Álvaro González Muñoz, dirigente del FNPL, asegura que en los 13 años que lleva de aplicarse el TLCAN, 200 mil ganaderos han dejado de comercializar leche fresca, porque no hay mercado. “Para los productores de leche, ya no es un riesgo”, considera.

“La apertura comercial llegó con prácticas de devastación que el gobierno ha permitido a unos cuantos industriales. Hace 10 años, en México se estaban importando 150 mil toneladas de leche en polvo anualmente y 10 mil toneladas de preparaciones alimenticias (leche en polvo combinada con suero).”

Con la aprobación de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, vigente a partir del 18 de junio de 2007, en la que no se contempla la figura de preparaciones alimenticias, la combinación de leche con suero aumenta en su importación a 180 mil toneladas sin pagar arancel, lo que permite a los grandes empresarios incrementar su mercado.

Esta práctica, dice el dirigente del FNPL, “la utilizaron muchísimo los industriales para meter leche al país, obviamente en detrimento de ganaderos nacionales. De continuar con más acciones como ésta, advierte, vamos a desaparecer los 150 mil pequeños y medianos productores”.

Argelia Salinas Ontiveros, académica de la UNAM, concluye que el TLCAN no es sólo una cuestión comercial.

—No se trata solamente de dar salida a los excedentes de los productos agropecuarios. En un plano estratégico, aquél que provea de alimentos al resto del mundo poseerá la más afinada arma para influir en sus políticas internas.

enero 28, 2008

tres veces hice campaña....

Promoviendo el voto hacia Alejandro Encinas…
Bitácora de la campaña / Guillermo Sandoval

“Don Angel”, albañil de oficio, uno de tantos, que no son muchos los afiliados al Partido de la Revolución Democrática en Sinaloa, cuarentaitantos años en su haber por esta vida que le ha dado mucho, nos dice y pide que su testimonio se comente así como este…
-Mi voto es de siempre para el PRD, a lo mejor hago el mal sin pensar, pero mi conciencia me dice que debo votar siempre por un partido de izquierda…
Y sigue…
-La neta es que veo muchos pillos en esto, hasta hoy o veo nada bueno, yo solo voto…
-Tres veces hice campaña, le dije a mi familia y a mis amigos y a cuanta gente tenia oportunidad… cuando Cárdenas para la presidencia, cuando el profesor Rocha para gobernador y cuando Obrador para la presidencia, esas tres veces hice campaña, te lo juro por dios que si junté votos pa´ellos, con mucho corazón… de los demás sólo voto, hay mucho pillo y no me nace, no he sabido nada bueno de los perredistas de aqui, hasta ahoy me entero que hay regidores del PRD... no se vale! y qué hacen los diputados? pa que sirven?
-Pa Encinas mi voto, la neta y los otros ¿pa´que?

Asi como “Don Angel” hay mas, muchos incrédulos de la sinceridad del perredismo dirigente local, Ramon Lucas, Heriberto Arias, Rios Rojo y Javier Corvera, tienen que convencer, tiene que decir porque son los indicados para Dirigir el PRD sinaloense que se encuentra en crisis, un partido que tiende a desperecer, sumido en un marasmo burocrático que malgasta un presupuesto asignado por la ley electoral y que proviene de la ciudadania.
¿Por qué hay que votar por uno u otro? Cuál es la propuesta para sacar al partido de la crisis?
Ya seguiremos contando esta historia…


enero 27, 2008

se comprometió el proyecto político del PRD

Asegura Alejandro Encinas:

Tomó la protesta a Armando Contreras y a Mario Rafael Méndez, como candidatos a la presidencia y secretaría general estatal del PRD

PEDRO MATIAS

El candidato a la presidencia nacional del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, arremetió contra todos al afirmar que la dirigencia estatal del sol azteca se ha corrompido de tal manera que comprometió el proyecto político de su partido; que el gobernador se mantiene en el poder porque el gobierno "ilegítimo" de Felipe Calderón le otorgó esa impunidad, y que las instituciones están en un proceso de descomposición que han polarizado al país.

Además, el candidato de Andrés Manuel López Obrador, refrendó su solidaridad con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y exigió a Ulises Ruiz la presentación inmediata de los desaparecidos y la libertad de los luchadores sociales que, por medio del autoritarismo y la impunidad, llenó las cárceles de la entidad.

El ex jefe de gobierno del Distrito Federal también se comprometió a "limpiar la casa (del PRD) que tanto trabajo y sangre les costó construir en Oaxaca y unos cuantos --Lenin López Nelio, Jesús Romero López, José Luis Montero Garnica, Rosendo y Félix Serrano, Rey Morales, Amador Jara y Raymundo Carmona-- no pueden derribarla".

Consideró que la tarea de limpiar la casa va a ser difícil; sin embargo, se tiene que hacer un trabajo de recuperación de los principios, los valores y la ética para que se garantice la autonomía del PRD del gobierno del estado y de los poderes fácticos.

Ante la recién constituida Asociación de Autoridades Democráticas de Oaxaca conformada por 40 presidentes municipales y de los senadores Gabino Cué Monteagudo y Salomón Jara, así como de los diputados Alberto Esteva Salinas, Benjamín Robles y Zenén Bravo Castellanos, así como de una comisión de la APPO ---a los que llegò para solidarizarse con ellos---, Encinas Rodríguez hizo un llamado a la verdadera izquierda para rescatar al PRD.

Sólo de esa manera se puede construir una mayoría que les permita ganar las elecciones a gobernador en Oaxaca y contribuir al triunfo nacional en el 2012, ya que "si caminamos juntos, si dejamos atrás tantos conflictos como los hemos tenido, si evitamos tanta penetración del gobierno del estado, no solamente rescataremos al PRD sino a Oaxaca para las causas de la izquierda hasta lograr un México con dignidad, con esperanzas".

Entonces, "si queremos ganar la presidencia tenemos que estar gobernando 10 estados y Oaxaca junto con Chiapas, Morelos, Hidalgo, Nayarit y Tabasco, son estratégicos en nuestro proyecto", puntualizó.

Luego de tomar la protesta como candidatos a la presidencia y secretaría general estatal del PRD a Armando Contreras y a Mario Rafael Méndez, respectivamente, el economista egresado de la UNAM, cuestionó duramente a las instituciones, principalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Afirmó que las instituciones donde se ejerce el poder público como la Suprema Corte de Justicia de la Nación están en un proceso de descomposición lamentable porque prefieren estar al servicio de los negocios y no de los intereses de la sociedad.

Es por ello, que el gobernador estatal goza de total impunidad y mantiene a Oaxaca como un estado de excepción donde se violan flagrantemente las leyes, las garantías individuales y los derechos humanos.

En síntesis, dijo, "Ulises Ruiz goza de plena impunidad y de una patente de corzo porque lamentablemente el Senado, en un compromiso de sumisión a este gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, le otorgó esa impunidad".

En el evento donde la APPO se pronunció por la libertad de los presos políticos, el esclarecimiento de los 27 asesinatos y el castigo al gobernador y donde el vicepresidente de la Asociación de Autoridades Democráticas de Oaxaca, Agustín Castro, se sumó a este proceso democratizador, Encinas Rodríguez cuestionó la doble moral de la derecha.

Y es que mientras "aquí en Oaxaca es donde se utilizó la fuerza pública contra la población, donde se cancelaron todas las posibilidades de diálogo y el Senado de la República llamaba a Ulises Ruiz a que se sentara a platicar, en el caso del DF pedían mi destitución y que usara la fuerza pública para desalojar a los perredistas del paseo de la reforma".

"Ese es el mejor ejemplo de la doble moral, la doble vara con la que la derecha mide los problemas sociales y cómo la complicidad que tiene con el PRI sale a flor de piel, entonces, mucha de la falsa legitimidad que Calderón quiere esgrimir hoy, surge justamente del acuerdo con el PRI a cambio de impunidad a Ulises Ruiz, Mario Marín, Fidel Herrera y Elba Esther Gordillo, les permite hacer todo tipo de trapacerías", añadió.

Mientras que al movimiento democrático que representa López Obrador se busca excluir y socavar.

Lamentablemente, abundó, "todo esto nos ha llevado a una polarización política y social vigente en la que cada vez queda más claro que lo está en disputa son dos proyectos distintos de nación: "el país de la pobreza y el negocio para unos cuantos" y "el país que reivindica las causas sociales y vela por el interés de los más necesitados".

Finalmente, hizo un llamado a cerrar filas porque la unidad y el trabajo coordinado es una condición para no solamente enfrentar la adversidad sino para sacar adelante el proyecto político que se quiere para el país.

Y es que el PRD "no resuelve los problemas con la fuerza pública, con la bota y el garrote, nosotros resolvemos los problemas con el entendimiento, la confianza y la tolerancia", remató.

enero 26, 2008

Ofrece Encinas abrir el PRD a las alianzas políticas

Arturo Aguilar Huerta /Ecos de la Costa OnLine

Unidad en las ideas, mayor trabajo político, apertura al interior del partido para las diferentes corrientes en el PRD y el reformulamiento de estrategias para las alianzas con otras fuerzas políticas con el fin de dejar de ser pragmáticos y oportunistas fueron entre otros, los compromisos que Alejandro Encinas Rodríguez estableció con los perredistas que le manifestaron su apoyo para llegar a la dirigencia nacional del partido del sol azteca.
Ante una centena de militantes, reunidos en un restaurante en Villa de Álvarez, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal, que registró su candidatura el pasado lunes, expuso su proyecto de partido y subrayó que no se debe dejar perder el mejor momento electoral que ha tenido el PRD en su historia, especialmente por guerra doméstica que existe entre los grupos y dirigentes por alcanzar candidaturas plurinominales y regidurías.
“Hemos llegado al extremo de invitar de candidatos del partido a gente que no solamente no comparte nuestra causa, sino que representa incluso lo contrario de lo que nosotros defendemos, como el caso de Alma Rosa Payán en Yucatán, que representa al sector más conservador de la derecha en México y que es la antítesis de nuestro proyecto y que fue invitada a ser candidata”, recordó.
Alejandro Encinas, acompañado por el diputado local Reené Díaz Mendoza y el regidor Armando González Manzo, subrayó que el PRD no debe olvidar su amplia base de militantes ni tampoco a los líderes y dirigentes, que se han partido el alma por defender al partido, que han sido desplazados por actitudes de la burocracia interna.
Escoltado también por el aspirante a la dirigencia estatal del PRD, Francisco Rodríguez García, y por el ex diputado federal Jesús Orozco Alfaro, Encinas Rodríguez subrayó que de llegar a la dirigencia nacional optará por construir los nuevos liderazgos y candidaturas desde abajo para cohesionar al partido e impulsarlo política y territorialmente, en vez de hacer alianzas que no dejan votos y si han dejado desprestigio y han afectado a las bases del PRD.
En este sentido insistió en la necesidad de dejar en claro la importancia de la figura de Andrés Manuel López Obrador en el partido que fue quien contribuyó al encumbramiento político del PRD y lo ha convertido en la segunda fuerza política en el país.
Y aclaró que aunque la idea es caminar junto a AMLO, cada quien debe hacerlo desde su respectiva responsabilidad y con autonomía de la dirección partidista, pero con la mirada puesta en la construcción inmediata de la mayoría representativa que les permitirá ganar la elección presidencial del 2012.
“Porque en el PRD ya no se debe pensar en chiquito, no hay que ser pequeños, hay que pensar en grande porque el partido ya no debe aspirar a regidurías de representación proporcional, queremos conducir los destinos de México”, advirtió.
Al referirise al ámbito local Alejandro Encinas subrayó que Colima es un ejemplo claro de lo que ha ocurrido en el PRD, pues a pesar de haber alcanzado un alto nivel de competitividad electoral, los problemas internos, la intromisión del gobierno del Estado en los asuntos de los perredistas y la falta de visión de la dirigencia estatal, los ha llevado a la marginalidad de quedar por detrás del PAN.
El aspirante a la dirigencia nacional perredista insistió en la necesidad de que el partido y sus integrantes asuman su responsabilidad como factor determinante en la transformación política de la nación y que supere la inercia de estar al servicio de sus dirigentes y sus burócratas.

¡EN DEFENSA DEL PETRÓLEO!

LLAMADO A CONFORMAR COMITÉS MUNICIPALES EN SINALOA PARA LA DEFENSA DEL PETRÓLEO

¡PEMEX YA TIENE DUEÑO, ES DE TODOS LOS MEXICANOS!


El gobierno espurio ha implementado una serie de medidas en perjuicio de la mayoría de los mexicanos.

El gasolinazo ha desatado una escalada de aumentos en los productos de la canasta básica en detrimento de la economía familiar. La entrada en vigor del capitulo agropecuario del TLCAN con la venia del gobierno espurio avizora una nueva crisis en el campo.

En el Congreso de la Unión, Calderón promueve una reforma judicial que permitiría a la policía entrar a las casas sin orden judicial, lo que generalizará un aumento en los abusos de autoridad, la criminalización de la lucha social y, la instauración de un Estado Fascista y Represor

Por si fuera poco, existen indicios claros de que está por presentarse en el Congreso de la Unión una medida que significa la principal apuesta de Calderón en el sexenio, y que es la concreción de la principal reforma estructural del neoliberalismo en México: la entrega del petróleo al capital privado, principalmente al capital extranjero.

La designación de Juan Camilo Mouriño al frente de la Secretaría de Gobernación, quien además de tener con su familia convenios para la distribución de combustible de PEMEX, es el garante de los intereses extranjeros en materia energética y la declaración de Felipe Calderón en Tabasco el 10 de enero en el sentido de abrir PEMEX a la inversión privada, así lo confirman.

La privatización de PEMEX se implantará desde el Congreso de la Unión con una serie de medidas que permitirían la venta de la paraestatal. La supuesta falta de recursos para realizar nuevas exploraciones y aumentar la reserva probada de petróleo es uno de los argumentos del gobierno espurio para modificar el actual estatus legal de la compañía.

La propuesta que está estudiando la Comisión de Energía del Senado permitiría a las compañías extranjeras operar oleoductos, refinerías y distribuir productos petroleros en México, lo que contraviene el hecho de que el petróleo es un bien de la Nación.

Como estudiantes, como universitarios no podemos permitir que nuestro petróleo sea entregado a intereses extranjeros pues consideramos que los recursos de PEMEX deben ser para la educación del pueblo y reiteramos que ¡PEMEX ya tiene dueño, es de todos los mexicanos!

Es por ello que nos adherimos a la convocatoria que ha realizado Andrés Manuel López Obrador y diversas organizaciones sindicales para conformar el Movimiento Nacional en defensa del petróleo.

Llamamos:

1) Constituir Comités Municipales en Defensa del Petróleo en Sinaloa

2) Organizar jornadas y foros en nuestras escuelas sobre la intención del gobierno espurio de privatizar PEMEX.

3) Realizar acciones de resistencia civil pacífica contra la venta de PEMEX.

4) Promover la movilización nacional del 18 de marzo en defensa del petróleo convocada por la Convención Nacional Democrática.

5) Movilizarnos si hay una convocatoria ante un albazo legislativo para vender PEMEX.

6) Te invitamos a suscribir la presente convocatoria y promover las reuniones necesarias para desarrollar las actividades.

TLCAN, su 'competitividad' refuerza la desigualdad de género

Indica un estudio de Oxfam Internacional

Por: Gladis Torres Ruiz (CIMAC) / AREGENPRESS
Los Tratados de Libre Comercio, como el de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, pueden reforzar las desigualdades de género ya existentes, pues en aras de la competitividad se promueve un modelo de desarrollo basado en el trabajo barato y 'flexible', en lugar de invertir en formación de recursos humanos.

Por eso, aunque las mujeres trabajadoras son mayoría en muchos de los sectores que se han visto potenciados por los acuerdos comerciales y de inversiones, como las maquiladoras mexicanas, las condiciones de trabajo no suelen ser ahí mejores que en las fábricas nacionales similares, pueden ser incluso ser pésimas y con frecuencia no se respetan los derechos laborales de las mujeres.

Así lo indica el informe Nuestro futuro por la borda, publicado en 2007 por la organización Oxfam Internacional, confederación de 13 organizaciones que trabajan en conjunto con 3000 organizaciones locales en más de 100 países, para encontrar soluciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia.

En este sentido, Oxfam señala, en coincidencia con Organizaciones de las Sociedad Civil (OSC), que las mujeres mexicanas se han visto obligadas a ocupar empleos que no cuentan con seguridad social, que implican jornadas extenuantes y que tienen remuneraciones muy bajas. Condiciones precarias y abusivas donde las violaciones de los derechos laborales son habituales y se prohíben a menudo los sindicatos.

Las largas jornadas laborales afectan especialmente a las mujeres y a las y los niños: 'las mujeres se ven forzadas a trabajar para alimentar a sus hijos, lo que les obliga a permanecer muchas horas fuera de casa', enfatiza Oxfam. En última instancia, los nuevos empleos no permiten que las mujeres y sus familias salgan de la pobreza.

En los talleres de las maquilas se obliga a las mujeres a someterse a una prueba de embarazo cuando solicitan el empleo. Y la maternidad es considerada una desventaja, como revele un testimonio recabado por Oxfam, en el cual una madre soltera señaló que cuando una empresa ubicada en México pretendía reducir su salario, el supervisor le dijo que se callara si le importaban sus dos hijos. 'A ver cómo vas a mantenerlos si te despedimos', amenazaron.

El ejemplo extremo de cómo las mujeres son orilladas a una vida de precariedad y vulnerabilidad extrema bajo el régimen del libre comercio es que más de la mitad de las mujeres que han sido asesinadas en Ciudad Juárez eran trabajadoras de las maquiladoras, una de las pocas ofertas de trabajo abierta por el TLCAN, señala Oxfam.

Resultado de esta situación es que el TLCAN ha profundizado la desigualdad, la discriminación y la exclusión de las mujeres. Y en eso coinciden las cifras manejadas por el Instituto Nacional de las Mujeres: de las 40 millones de personas que viven en pobreza extrema en el país, 60 por ciento son mujeres.

El TLCAN, dice Oxfam, supuso una rápida expansión del comercio y de las inversiones, pero México sufrió una caída generalizada en el empleo, tanto agrícola como industrial, y un rápido aumento en las desigualdades.

En el 2004, los salarios reales eran inferiores a los de 1994, incluso en el sector de las maquiladoras. En los diez primeros años del TLCAN, México perdió 1.3 millones de empleos agrarios, resume la organización internacional.

Sigiloso avance de los tratados

Debido al éxito de los tratados de libre comercio para los países ricos, a pesar de los altos costos para las naciones en desarrollo, estos se multiplican, como denuncia Oxfam. Explica en su documento que el avance de los tratados se realiza en forma sigilosa, porque este proceso amenaza con negar a los países en desarrollo una posición favorable en la economía mundial.

Por eso, los países ricos, liderados por Estados Unidos y la Unión Europea, están poniendo un empeño sin precedentes en lograr tratados de libre comercio regionales y bilaterales, pero lejos de la fanfarria de las cumbres mundiales y de la prensa internacional.

Unos 25 países en desarrollo han firmado ya tratados de libre comercio con países desarrollados, y más de 100 están embarcados en negociaciones y cada semana se firman como promedio dos acuerdos bilaterales de inversiones. 'Prácticamente ningún país, por pobre que sea, se ha quedado fuera', dice Oxfam.

Los países ricos están utilizando estos 'tratados de libre comercio' y acuerdos sobre inversiones bilaterales y regionales para lograr concesiones que no son capaces de conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC), explica la organización.

Donde los países en desarrollo pueden unirse y negociar unas reglas más favorables. Estados Unidos llama a este enfoque 'liberalización competitiva' y la UE expresa su intención de utilizar los acuerdos bilaterales como 'los peldaños hacia futuros acuerdos multilaterales'.

La reacción

Sin embargo, en los países en desarrollo se han gestado movimientos de resistencia a dichos tratados. México no es la excepción: el 1 de enero de 2008, desde el primer minuto del día, las organizaciones campesinas y no gubernamentales, así como los miles de ciudadanas y ciudadanos que impulsan la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y por la Reactivación del Campo 'Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco; pon a México en tu boca', construyeron un muro humano en el Puente Córdova de Ciudad Juárez, Chihuahua.

La protesta inició ese día porque fue la fecha en que entró en vigor la liberalización del maíz, frijol, leche en polvo y azúcar impuesta a México en el TLCAN. También era una movilización en contra de la construcción del muro fronterizo y contra la violación masiva de los derechos humanos y laborales de las y los trabajadores migratorios mexicanos por parte del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos.

Organizaciones campesinas mexicanas iniciaron de esta manera una gran movilización en todo el país contra el TLCAN, que durará todo el mes de enero, por considerar que provocará la ruina del campo nacional. Numerosos actos en todo el país culminarán el día 31 con una gran movilización en el Distrito Federal, donde se reclamará la renegociación del Tratado, al cumplirse cinco años de la firma del Acuerdo Nacional para el Campo.

En comunicado de prensa, las organizaciones convocantes informaron que ese día se paralizarán las oficinas de la Secretaría de Agricultura y de otras ligadas a la actividad agraria, reclamando las acciones legales que protejan a los productores nacionales. Varias caravanas de tractores llegarán al Zócalo de la Ciudad de México, procedentes de El Chamizal, localidad ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, y de otros estados de la República.

En el Distrito Federal se hará una marcha-mitin, que partirá del Angel de la Independencia y concluirá en el Zócalo a las 16:00 horas. Participarán, entre otras agrupaciones, el Movimiento El campo no aguanta más, Consejo Agrario Permanente, El Barzón, Unión Nacional de Trabajadores, Frente Sindical Mexicano, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos y el Comité Mexicano de la Campaña Continental contra el ALCA.

También, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Cencos, Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, Foro Migraciones, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT), Academia mexicana de los Derechos Humanos, DECA-Equipo Pueblo, Red Mexicana contra el Libre Comercio, Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Foodfirst Information and Action Network, Sección México (FIAN México), Congreso Agrario Permanente (CAM), Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, Enlace, Comunidad Interdisciplinaria de Apoyo y Reorganización Social (CIARS), Causa Ciudadana, Alianza Cívica, Instituto de Estudios de. la Revolución Democrática (IERD), Movimiento Ciudadano por la Democracia, Red Nacional de Comunicadores Civiles, Uníos, Red por los Derechos de la Infancia.

enero 25, 2008

Yo quiero restituir al partido valores y principios, fundamentalmente la ética, que hemos perdido

Entrevista exclusiva
Alejandro Encinas Rodríguez no se anda por las ramas cuando se trata de definir sus prioridades de llegar a la dirigencia nacional del PRD. Deja en claro: Yo quiero restituir al partido valores y principios, fundamentalmente la ética, que hemos perdido. Al hablar de la actual situación a nivel de dirigencias admite que la burocracia partidista es un laste que genera ineficiencias administrativas «y llegan hasta la corrupción».
Por Oscar Castro y José Luis Parra / Dossier Politico / leer el original
Dia de publicación: 2007-11-01
Por eso quiero restituir al partido su ética perdida, dice el aspirante a dirigir al perredismo a nivel nacional; en Sonora se modificará la correlación de fuerzas, pronostica
Alejandro Encinas Rodríguez no se anda por las ramas cuando se trata de definir sus prioridades de llegar a la dirigencia nacional del PRD. Deja en claro: Yo quiero restituir al partido valores y principios, fundamentalmente la ética, que hemos perdido. Al hablar de la actual situación a nivel de dirigencias admite que la burocracia partidista es un laste que genera ineficiencias administrativas «y llegan hasta la corrupción».

Este defeño al que le tocó concluir el período de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero que con orgullo recuerda sus raíces sonorenses que le hacen evocar la carne asada, las coyotas y las tortillas de harina, se muestra tal como es en una plática sostenida a bordo de un automóvil que lo trasladaba de una reunión con perredistas sonorenses a una entrevista en Radio Bemba, de donde después tendría que cumplir un compromiso en Televisión Azteca.
Por una reunión con dirigentes perredistas sonorenses, se cortó una entrevista ya en marcha con Dossier. Un mal cálculo en el horario de agenda, la causa. Por ello se hace el compromiso de reanudarla al terminar el encuentro con la dirigencia partidista y cuadros distinguidos. Ya dentro del auto, él no pregunta si la charla es fuera o dentro de la entrevista formal y los reporteros dejan fluir la conversación, para que se refleje el verdadero Encinas, el cuasipaisano.
Por eso a la pregunta viene una respuesta de pleno sabor sonorense:
Por lo que veo le piensa dar una sacudida fuerte al PRD, de llegar a la presidencia, ¿así es?, inquiere Dossier.
… A ver si no me linchan estos jijos de la chingada, antes de llegar, responde entre risas un carismático Encinas, que demuestra un carácter totalmente opuesto a Jesús Ortega, su adversario más fuerte en la elección por la dirigencia nacional programada para marzo del año entrante.
Ligeramente ladeado para ver a sus interlocutores, el dos veces diputado federal, que una vez como legislador coincidió con Luis Donaldo Colosio, con quien cultivó una buena amistad, empieza la plática hablando de su visión partidista sobre Sonora. La franqueza en el lenguaje de Encinas se nota desde el inicio de la conversación. Adelanta sus planes:
Aquí tenemos un potencial enorme como partido. El problema es que nos falta imaginación para poder tener mejores resultados, porque ya los hemos tenido, pero la falta de claridad en la organización y estrategia del partido nos dispersan y los asuntos internos nos hacen un enorme daño. Si este partido dejara de verse tanto el ombligo ya estaríamos gobernando el país.
¿Se ejercen monopolios sobre la militancia perredista?
La estructura del partido se nos viene concentrando en unos cuantos grupos y en los mismos dirigentes, pero la militancia la veo mucho muy diversa, aunque yo estimo que ahora sí va a ver una recomposición seria de la dirección en el estado de Sonora, que tendrá un proceso de elección muy participativo donde se va a modificar la correlación de fuerzas, eso está más que claro.
¿Cómo recuperar aquellos perredistas talentosos, ideólogos, intelectuales, que se han retirado del partido por diversas causas?
Todos los académicos, los intelectuales que tenemos, yo los voy a volver a invitar. Mira, algunos ya se están sumando a esta campaña de manera espontánea y voluntaria. Yo voy a hacer una política de reinserción al PRD de la intelectualidad, del pensamiento. El PRD se ha caracterizado por tener a los intelectuales, a los académicos más prestigiados y hay algunos que siguen cerca pero manteniendo una distancia, como Carlos Monsiváis, quien está apoyándome en la parte cultural, pero hay muchos más.
Usted bien sabe que en Sonora domina Nueva Izquierda, cuyo gallo es Jesús Ortega, y habla de reordenar con pleno convencimiento, ¿pero qué
significa ese reordenamiento?
Significa que habrá una recomposición de las corrientes, cuyo papel dependerá de los acuerdos que éstas tengan con las decisiones del partido. Lo que ha fortalecido a las corrientes es el manejo de las finanzas del partido y la definición de candidaturas a puestos de elección popular. Si tú le quitas esas dos cuestiones a las corrientes y las restituyes a la dirección, ésta tendrá sus instrumentos para fortalecerse. Así de sencillo.
En el PRD siempre se ve un gasto excesivo, lo que le ha obligado incluso a vender propiedades para financiar su trabajo partidista, pero ¿usted cómo observa este fenómeno?
Es un partido endeudado. A nivel nacional tenemos una deuda como de 900 millones de pesos, derivado de gasto político, de ineficiencia administrativa y yo digo incluso de corrupción…
Se oye muy natural la palabra corrupción, ¿así lo siente?
Sí, mira, en cuanto las burocracias se enquistan en los aparatos del partido, se empiezan a corromper y descomponerse. Y la única forma de mantenerse en el aparato del partido es cooptándolo o comprándolo, con las dádivas, con los premios y castigos que te permite la burocracia del partido… y eso te lleva hasta la corrupción.
¿Pero cómo salir de ese bache?
Primero tenemos que cubrir nuestras deudas. La primera parte es bajarle al costo de operación del partido. Tenemos una burocracia, un aparatote burocrático ineficiente, porque no trabaja para el partido, sino para las corrientes y es muy costoso. Aquí tiene que haber una política de austeridad, donde el grueso del dinero del partido sea para inversión política, no para contratar cuadros dirigentes.
¿Entonces Alejandro Encinas viene a ser el hombre que le imprimirá decencia al PRD?
Yo quiero restituir al partido valores y principios, uno de ellos fundamental: ética, que sea un partido que actúe con ética, la cual tenemos perdida… eeehhh.
Sus orígenes y relación con AMLO
La anterior plática fue la desarrollada a bordo del automóvil, pero antes ya había iniciado la entrevista. Aquí los conceptos del hombre que aspira a dirigir al Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, en breve charla de sobremesa.
¿O sea que usted es cuasipaisano?
Sí, es la tierra de mi abuelo, Alejandro Encinas, quien nació en el municipio de Guaymas, en la zona de (Estación) Ortiz, allá en el ejido de La Misa. Mi familia se dedicaba fundamentalmente a la actividad agropecuaria y al ferrocarril. Mi tío abuelo fue telegrafista al terminar la revolución, mientras que mi abuelo, teniente coronel de carrera, fue de los que mandaron al Estado de Yucatán. Mi abuela es yucateca, en consecuencia. Ahora sí que de frontera a frontera. La cultura que nos inculcó mi padre siempre estuvo atada al estado de Sonora, desde la machaca, las coyotas y las tortillas de harina, hasta la música. Así fue nuestra formación e identidad, muy sonorenses.
¿Y la formación de izquierda de dónde viene?
La izquierda viene fundamentalmente de la influencia de mi padre, que fue actor cuando se quedo en el Distrito Federal. Trabajaba con uno de los directores más importantes del teatro mexicano Allí en ese ambiente conoció a mi madre, en una obra. En ese entonces mi padre militaba en el Partido Comunista Mexicano, era del grupo de Pepe Revueltas y por supuesto que conoció al maestro Diego Rivera, a todos los grandes muralistas. La influencia viene desde entonces. A finales de 1978 yo paso a integrarme al Partido Comunista Mexicano, ya de manera abierta y logramos ir a la lucha electoral por el registro.
¿Qué momentos vive el PRD actualmente?
El partido está en un proceso de renovación profunda y por ello necesitamos una definición muy puntual, porque el clima político en el país, el posicionamiento de la derecha, la polarización social y el crecimiento de la pobreza han llevado al surgimiento de antivalores, como la discriminación y el rencor social. El partido está llevando una discusión en ese sentido, donde si bien yo no veo en riesgo nuestra unidad ni que se vaya a dividir el partido, ni que se vaya a construir uno nuevo, sí estamos dando un debate fundamental sobre lo que debe ser el futuro del partido y de la izquierda. En ese ambiente se ven situaciones ríspidas, derivadas de malas declaraciones de dirigentes que insultan a compañeras, lo cual yo no puedo aceptar, de ninguna manera.
Pero esa actitud de Fernández Noroña se relaciona con el proceso de la elección de la nueva dirigencia, ¿o no es así?
Es falso. Lo quieren relacionar en la lógica de la contienda interna. Pero aquí ya estamos grandecitos y cada quien es responsable de sus declaraciones y decisiones y hay que enfrentarlo como tal. Más bien lo que hay que discutir es qué tipo de izquierda queremos. La derecha dice que se requiere de una izquierda moderna, aunque eso significa una izquierda dócil, una izquierda legitimadora, con la que se puede negociar, pero que no pone en cuestión los privilegios de los poderes fácticos. Yo digo que una izquierda moderna es una izquierda firme, clara, democrática, abierta, plural, propositiva, tolerante, pero con vocación de cambio. Eso implica la construcción de un nuevo modelo de sociedad. Ese es en el fondo la discusión, aunque a veces se reduce a la relación con Andrés Manuel López Obrador, de si el partido va a estar sujeto a los designios de AMLO, lo cual considero una discusión estéril. Tenemos que reconocer que en este momento AMLO es el principal dirigente político de la oposición y de la izquierda. Y tenemos que reconocer que tenemos que caminar juntos y no confrontados.
¿Quién representa a la verdadera izquierda: los chuchos o ustedes?
Donde hay una dualidad es en el discurso de los compañeros que encabeza Jesús Ortega. Han compartido con nosotros la idea de que por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia vamos a negociar y reconocer a Felipe Calderón, porque no tuvo la legitimidad. Y por el otro lado, en esa posición llaman a su reconocimiento, en una especie de esquizofrenia. Entonces ese es el tema central.
Algunos piensan que Alejandro Encinas va a una lucha perdida, ¿pero qué dice al respecto el hombre cercano a AMLO?
No, yo creo que no. Algunos compañeros han querido tener una elección a modo, por ejemplo cerraron la elección a los militantes por un cálculo de ellos, que decían: en una elección abierta Encinas va a ganar con mucha facilidad. Ellos la cerraron porque así vieron una elección más cómoda, pero yo estoy muy contento con una elección cerrada, porque en primer lugar estoy convencido de que la militancia del partido va a acudir a votar en forma masiva. Seguramente votará más de un millón 200 mil perredistas, por lo menos. Eso no tendría precedente en la historia de este país. Además ello evitaría la tentación de algunos gobiernos de los estados, de meterse en la elección. Y en segundo lugar, si somos objetivos, hay un divorcio creciente entre la dirección, las corrientes y la base del partido, donde hay un ánimo de renovación. Yo encabezaré ese ánimo de renovación, lo cual nos va a hacer ganar la elección. No va a ser la primera vez que enfrento al aparato y la burocracia partidista. Y no será la primera vez que les gane. El problema de las burocracias en los partidos, es que cuando se establecen durante mucho tiempo se vuelven muy conservadores y se distancian de la gente. Eso nos va a llevar a ganar.
¿Pero las cúpulas pesan, no crees?
Si, tienen recursos, tienen estructuras.

Con Calderón el costo de la canasta básica creció 50%, lamenta AMLO


La apertura comercial agrícola y el aumento a gasolinas y de impuestos, “tres duros golpes”

“Piensan que con anuncios en radio y tv engañan a la gente; nadie le cree al gobierno usurpador”


Alma E. Muñoz / La Jornada
Andrés Manuel López Obrador sostuvo que en un año y un mes de gestión de Felipe Calderón el costo de la canasta básica se incrementó 50 por ciento y los alimentos 55 por ciento, mientras el poder adquisitivo del salario, pese al aumento de 4 puntos, ha ido a la baja en 38 por ciento. Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sostuvo que tan sólo en diciembre pasado se perdieron 253 mil empleos.

En conferencia de prensa, el ex candidato presidencial cuestionó que el gobierno calderonista provocara nuevas alzas de precios a partir del anuncio de incremento al diesel y la gasolina, y puso énfasis en el aumento de la tortilla que, afirmó, sobrepasó el doble de su costo en lo que va de la gestión calderonista, pues el kilo del producto en algunas partes llega a 15 pesos.

Mario di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del “gobierno legítimo” que encabeza López Obrador, subrayó en una breve intervención que para agravar la carestía el equipo de Calderón aplica el anatocismo fiscal, “poniendo un impuesto sobre otro”.

Puso de ejemplo que la gasolina Magna a finales de año costará 7.51 pesos, lo que representará un incremento de 6.8 por ciento. También dio a conocer que en la época de “estancamiento económico” que vive el país, el kilo de frijol pasó de 9.36 pesos a 17; el de lentejas, de ocho a 16; el de arroz, de 7.30 a 10.90, y el litro de leche, que en 2006 costaba 7.84, ahora cuesta 10.23 pesos.

La situación, expresó por su parte López Obrador, confirma que “desgraciadamente enero es un mes negro, de carestía, muy difícil para la de por sí empobrecida economía popular”, y reiteró su condena al “gobierno usurpador” porque “ha dado tres golpes al mismo tiempo: el aumento a las gasolinas y el diesel, los incrementos de impuestos por la llamada reforma fiscal, y la apertura de la frontera para permitir la entrada de maíz, frijol, leche y azúcar del extranjero, con lo cual se arruinará aún más al campo y a los productores nacionales”.

Con lo primero, manifestó, el panista desató nuevos “aumentos en todos los precios. Baste decir que en este mes la tortilla se incrementó de ocho a 10 y hasta 12 pesos el kilo”. Mencionó que en su más reciente gira por la Costa Chica de Guerrero supo que el precio del alimento llegó hasta 15 pesos, “y no olvidemos que cuando se inició el gobierno usurpador costaba seis”.

En este contexto, cuestionó la política de comunicación de Calderón. “Piensan que con anuncios de radio y televisión van a engañar a la gente. Son mensajes mentirosos… nadie le cree al gobierno usurpador”.

También criticó que el Ejecutivo pretenda recaudar, mediante el diesel y la gasolina, 8 mil millones de pesos, cuando suprimir las partidas de gasto médico privado, el fondo de ahorro y las percepciones extraordinarias para los altos funcionarios implicaría un ahorro de 12 mil 300 millones de pesos. Aquí llamó la atención de diputados para que propicien cambios en el presupuesto federal, reviertan la medida y quiten los beneficios gubernamentales.

No obstante, resaltó que la gente puede recurrir a los amparos que se promueven desde el “gobierno legítimo”, con ayuda de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, fundamentados en el ataque al artículo 31 constitucional en materia de equidad y al anatocismo fiscal, contra el “injustificado” aumento a los derivados del petróleo, y convocó a los trabajadores asalariados, profesionistas, comerciantes, así como pequeños y medianos comerciantes, a recurrir a esta vía jurídica.

López Obrador tachó una vez más a Calderón de mentiroso, porque “hizo el compromiso, durante su campaña, copiando una propuesta que hice, de bajar esos precios, el del gas y de la energía eléctrica, pero como es público y notorio, está haciendo exactamente lo contrario”.

Sostuvo que actúa como todos los panistas “de arriba”, cuya verdadera doctrina es “la hipocresía y piensan que el pueblo es tonto, pero tonto es el que piensa que el pueblo lo es. La gente se da cuenta de lo que está sucediendo”, apuntó.

El político tabasqueño externó su apoyo a la marcha que organizaciones campesinas realizarán el 31 de este mes en contra de la apertura comercial a maíz, frijol, leche y azúcar del extranjero, y advirtió que analizará “si tengo la posibilidad de participar”, aunque aclaró que habrá representantes de su equipo de trabajo en esa movilización.

López Obrador volvió a referirse al nombramiento de Juan Camilo Mouriño como secretario de Gobernación. Lo consideró “un pelele del pelele”, y manifestó que su designación busca la privatización de Petróleos Mexicanos.

Consideró que no hay diferencia entre “Mouriño y Manlio Fabio Beltrones, o entre Calderón y Emilio Gamboa”, porque, añadió, todos –junto con otros priístas y funcionarios federales– tienen esa intención, pues “los amos y señores de México ya compraron las dos franquicias: el PRI y el PAN”.

En otro orden, López Obrador fue cuestionado con relación al inicio del proceso electoral del PRD y la creación de un nuevo partido, pero declinó abordar esos temas.

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA (1876 – 1938)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1876 se perforó con éxito en México el primer pozo petrolero. Desde entonces, el curso de la industria petrolera mexicana se ha establecido por la interacción de factores geológicos, económicos y políticos. Antes de 1910 se formó una gran industria de petróleo crudo en la costa del golfo de México gracias a las condiciones favorables para la inversión y a importantes descubrimientos de depósitos petrolíferos. Tanto las compañías estadounidenses como las británicas competían para dominar el mercado de exportación de petróleo crudo y el mercado interno de productos refinados.

Durante todo este periodo, los sucesos estuvieron influidos por dos actitudes o posiciones mexicanas recíprocas, muy diferentes: una actitud antiestadounidense y el nacionalismo económico. El nacionalismo económico, una determinación para evitar la explotación por parte de empresas extranjeras, especialmente por parte de Estados Unidos y sus grandes compañías petroleras, y controlar su propio destino económico, se convirtió en una preocupación similar que ha llegado hasta la vida política moderna de México. Estas dos actitudes se afianzaron durante los primeros días de la experiencia petrolera mexicana.

EL RÉGIMEN DE DÍAZ

El temor de Díaz de que un monopolio estadounidense dominara la industria petrolera mexicana, ocasionó la entrada a México de un gran empresario de la industria petrolera, el inglés Weetman Dickinson Pearson.

En 1906, el gobierno mexicano otorgó a Pearson grandes concesiones petroleras en tierras desocupadas pertenecientes al gobierno en cinco estados. El secretario de Hacienda, Limantour, aprobó la concesión para evitar el dominio de la Standard Oil.

Finalmente, en 1910, Pearson tuvo éxito en su búsqueda de petróleo. Después de haber gastado varios millones de libras esterlinas y haber perdido su primer yacimiento debido a un incendio, descubrió el yacimiento más grande conocido hasta entonces en el mundo, POTRERO DEL LLANO No. 4, que produjo más de 100 millones de barriles de petróleo en sólo ocho años. Para desarrollar este yacimiento, Pearson formó la Mexican Eagle Company, conocida como El Águila. Después de la incorporación de esta empresa, Porfirio Díaz hijo, se convirtió en miembro importante del consejo de directores, Pearson desde entonces no tuvo problemas financieros en México.

Desafortunadamente, el ciudadano mexicano promedio, golpeado por la pobreza y la desigualdad social, no gozó de los frutos de esta bonanza petrolera. Por esta razón, el auge petrolero fue considerado como un ejemplo de la dominación económica extranjera apoyada por Díaz y los científicos que eran considerados como los beneficiados por la riqueza petrolera (lo que no ha cambiado).

En 1910 existía un enorme desconcierto en todo el país, la época del presidente Díaz se acercaba a su fin. Las concesiones que Díaz había otorgado a los capitalistas europeos, en especial a Pearson, provocaban enojo y resentimiento entre la comunidad estadounidense en México. La Standard Oil of New Jersey, con su riqueza y sus conexiones políticas, era un importante oponente del envejecido presidente. La combinación del descontento popular y el disgusto de las empresas norteamericanas estaban destinados a aplastar el régimen de Díaz con una revolución, en donde los intereses petroleros extranjeros desempeñaron una parte importante de la intriga revolucionaria.

EL RÉGIMEN DE MADERO

La conducta de las empresas petroleras extranjeras durante el Régimen de Madero se caracterizó por un cambio de papeles entre las compañías estadounidenses y británicas y por la agresiva intervención de los asuntos internos de México del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, artífice del asesinato de Madero. La caída de Díaz fue un duro golpe para Pearson y para los intereses petroleros de El Águila.

A pesar de su optimismo inicial de que Madero podría estabilizar las condiciones en México, el embajador Wilson y la comunidad estadounidense pronto se dieron cuenta de que él no podría evitar intentos de golpe de Estado, ni controlar el movimiento contrarrevolucionario del Gral. Orozco.

El gobierno de México debía restaurar la ley y el orden o admitir su incapacidad para hacerlo. En este último caso, Estados Unidos se vería forzado a “considerar qué medidas debía adoptar para resolver la situación a fin de defender sus intereses económicos” (ahora el pretexto que están utilizando es el supuesto combate al narcotráfico a través del Plan México o Iniciativa Mérida). El problema no era el conflicto bélico, sino el cobro de .03 dólar por barril, que era un impuesto que se aplicaba tanto a británicos como estadounidenses, el escándalo que provocó esta situación fue tan grande, que intervino el propio presidente de los Estados Unidos, quien le envió a Madero un ultimátum, en el que le recordaba “la gran obligación moral de prestar especial atención a los intereses de la Unión Americana”, y que fue hábilmente utilizado por su embajador Wilson, en complicidad con Huerta y Félix Díaz para planear el complot para derrocar y asesinar a Madero y a Pino Suárez, conocido como el “Pacto de la Embajada”.

LA DICTADURA DE HUERTA

A pesar de la petición de Wilson, Estados Unidos nunca reconoció al gobierno del general Huerta. La opinión pública de Estados Unidos, encabezada por la prensa, condenó el asesinato de Madero.

Durante esta etapa de la Revolución Mexicana, las empresas petroleras extranjeras concentraron su atención en dos áreas: la defensa de sus propiedades contra la depredación de las fuerzas federales y constitucionalistas (es decir, rebeldes), y en intentar influir en la política de sus gobiernos para que reconocieran el régimen de Huerta, lo que se convirtió en un tema diplomático de relevancia.

Mientras tanto, en Estados Unidos, las empresas que tenían grandes inversiones en México ejercían presión sobre el Presidente Wilson para que reconociera el régimen de Huerta. Cuando se hizo obvia la utilidad de esta petición, apoyaron la intervención militar por parte de Estados Unidos para proteger sus propiedades. La situación se tornó más complicada el 3 de mayo de 1913, cuando Gran Bretaña reconoció el régimen provisional del general Huerta.

La excusa que utilizó el gobierno estadounidense para una nueva intervención fue que siete de sus soldados fueron arrestados en Tampico y puestos en libertad más tarde pidiéndoles disculpas. El almirante Henry T. Mayo exigió una excusa formal que incluyera 21 cañonazos para la bandera norteamericana, lo cual Huerta se negó a hacer. Los marines estadounidenses ocuparon Veracruz durante los siguientes siete meses, pese a la heroica resistencia que opuso el pueblo veracruzano.

EL RÉGIMEN DE CARRANZA

Contrariamente a las expectativas del gobierno de Wilson, la derrota de Huerta y la victoria de los revolucionarios aumentaron los problemas a los que los Estados Unidos enfrentaban en México, esto obedeció al estallido de la primera guerra mundial en Europa. Los objetivos de la política norteamericana eran a menudo contradictorios, por una parte querían imponer la “ley y el orcen” tan pronto como fuera posible, y la mejor manera de lograrlo era apoyando a uno de los bandos en lucha. Pero el gobierno de Wilson también quería un gobierno mexicano dispuesto a aceptar la preeminencia norteamericana. Fuera de la intervención armada, la mejor manera de obtener esto era enfrentando entre sí a las partes contendientes.

Al principio Wilson apoyó a Villa y confió en el triunfo de éste. Sin embargo, animado quizá por el deseo de impedir que cualquiera de los dos bandos obtuviera la victoria total, los norteamericanos evacuaron Veracruz en diciembre de 1914 y la entregaron a las tropas de Carranza que se hallaban cerca. Evidentemente Washington tenía sus esperanzas puestas en un arreglo entre los diversos movimientos mexicanos, pero cuando la lucha continuó, cambió de táctica.

El 2 de junio de 1915 Wilson dirigió una áspera nota a los beligerantes conminándolos a llegar a un acuerdo lo antes posible. De lo contrario el gobierno norteamericano se vería “constreñido a decidir qué medios debían emplearse para ayudar a México a salvarse a sí mismo. El Departamento de Estado también pensó en “resolver” el problema mexicano mediante un golpe militar que eliminara a los jefes revolucionarios: Carranza, Villa y Zapata.

Finalmente, los norteamericanos decidieron convocar una conferencia panamericana, en la que participarían representantes de Argentina, Brasil y Chile. Al hacer esto, perseguían dos objetivos: disipar la sospecha de que los Estados Unidos tenían intenciones agresivas y favorecer sus propios intereses al darle un cariz panamericano. No la pudieron realizar porque se percataron que resultaría imposible llegar a formar un gobierno mexicano por intermediación de los jefes menores, debido a la desigualdad de fuerzas entre las facciones revolucionarias

Fue en ese momento cuando las simpatías norteamericanas por Villa menguaron rápidamente, al empezar éste a exigir contribuciones económicas cada vez mayores a las compañías norteamericanas. Carranza, por el contrario se había comprometido a “proteger las vidas y propiedades de los extranjeros, conceder una amnistía general a mexicanos y extranjeros, garantizar la libertad religiosa y resolver la cuestión agraria sin expropiaciones”.

El cambio de Wilson a favor de Carranza se debió exclusivamente a la Texas Oil Company, que obtuvo amplios beneficios con esta política.

Las compañías británicas, por otro lado, nunca habían apoyado al Primer Jefe y las norteamericanas perdieron su entusiasmo inicial por Carranza en 1915, cuando su gobierno intentó aumentar sus impuestos. En 1915, la mayoría de las compañías petroleras norteamericanas apoyaban la conspiración, contando con el apoyo de León Canova, encargado de asuntos mexicanos en el Departamento de Estado, y algunos mexicanos exiliados para imponer a un candidato conservador como presidente de México.

Cuando se enteraron de que Wilson estaba considerando el reconocimiento de Carranza, llegaron incluso a enviar un represente a entrevistarse con el embajador británico en Estados Unidos, para solicitarle no lo reconociera hasta en tanto Carranza no se comprometiera a respetar debida y legalmente los compromisos que se habían hecho los gobiernos anteriores, a lo que accedió y en un gesto de “buena voluntad” hacia Carranza, decidió sacrificar a Villa, que no sabía lo que estaba pasando. El 1º de noviembre de 1915 Villa libró su última batalla decisiva contra Carranza en Agua Prieta, el resultado de la misma aún no se definía, cuando en la noche del 2 de noviembre, tres mil hombres del ejército carrancista a quienes el gobierno de Estados Unidos había permitido atravesar el territorio norteamericano sorprendieron a Villa y le infligieron una derrota pavorosa.

Mientras tanto las relaciones entre Wilson y Carranza mejoraron a partir del reconocimiento que le otorgó el gobierno norteamericano, aun cuando había ciertos conflictos debido principalmente a los esfuerzos de Carranza por aliviar la desastrosa situación económica de México al aumentar los impuestos a las compañías norteamericanas.

Con la esperanza de aliviar estas tensiones y permitir al gobierno mexicano obtener nuevos ingresos sin gravar a las compañías norteamericanas, el gobierno de Wilson intentó ayudar a Carranza a obtener un gran préstamo en los Estados Unidos. Estos esfuerzos se malograron cuando, en la noche del 9 de marzo de 1916, una fuerza de 500 mexicanos atacó el pueblo de Columbus, en el estado de Nuevo México, al grito de “VIVA VILLA”, “VILLA MÉXICO”.

El 13 de marzo de 1916 el gobierno norteamericano envió una nota a Carranza pidiendo permiso para que una expedición punitiva norteamericana persiguiera a Villa en territorio mexicano. Aunque Carranza no concedió “oficialmente” tal permiso, una fuerza expedicionaria al mando del general John J. Pershing cruzó la frontera el 15 de marzo y penetró en el estado de Chihuahua.

Villa, que en esos momentos se encontraba políticamente derrotado, abandonado por muchos de sus Dorados, al darse la intervención norteamericana la memorable División del Norte cerró filas con él, el pueblo, por otro lado, se vuelca a su favor y lo apoya al grado que el 12 de abril, la población entera de Parral, encabezada por una mujer, se armó con lo que pudo y expulsó a una columna norteamericana al grito de VIVA VILLA. Es también cuando demuestra el gran estratega que había en él; no enfrenta al ejército de Pershing conforme a los cánones militares, sino que desarrolla, sobre la marcha la táctica de guerra de guerrillas, y literalmente enloquece al ejército norteamericano, por lo Villa se convierte en el símbolo de la resistencia nacional.

En octubre de 1916, Villa lanzó un manifiesto a la nación, convocando a la lucha contra los invasores y llamando a la EXPROPIACIÓN y NACIONALIZACIÓN de todas las impresas mineras y ferroviarias extranjeras, y planteando que se prohibiera la posesión de cualquier propiedad en el país a todo extranjero con menos de 25 años de residencia. El manifiesto termina con el grito de “MÉXICO PARA LOS MEXICANOS”.

Mientras tanto, las tensiones entre Estados Unidos y Alemania iban en aumento, al gobierno de Wilson no le queda otra salida, sino tratar de pactar con el gobierno de Carranza la misma, bajo las siguientes condiciones:

“El gobierno de México accede solemnemente a otorgar plena y adecuada protección a las vidas y propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos u otros extranjeros, y esta protección será suficiente para permitir a tales ciudadanos de los Estados Unidos para operar industrias en que puedan estar interesados.

Los Estados Unidos se reservan el derecho de volver a entrar en México y proporcionar tal protección con sus fuerzas militares, en el caso de que el gobierno mexicano no lo haga”.

Estas demandas no sólo contaban con el apoyo de las compañías petroleras, fueron propuestas por ellas.

Carranza se negó a considerar siquiera estas demandas. El 2 de octubre de 1916, en una reunión de la comisión que tuvo lugar en Atlantic City, sus delegados presentaron las siguientes contrapropuestas mexicanas: Señalar la fecha definitiva para el retiro incondicional de la expedición punitiva. Tampoco se podría penetrar más allá de 160 kilómetros de la frontera. En cuanto a los problemas internos de México, éstos serían resueltos por el propio gobierno mexicano, sin la injerencia de Estados Unidos. Es así como Carranza obtiene uno de sus mayores triunfos en su carrera política. El 28 de enero de 1917 se ordenó a la expedición punitiva que abandonara territorio nacional.

Fueron todas estas circunstancias políticas las que orillaron a Carranza a enviar un memorándum a Alemania, en el que le proponía una estrecha colaboración económica y militar, sin imaginar siquiera que con esto iba a cambiar la historia de la primera guerra mundial, y de la Revolución Mexicana.

El telegrama Zimmermann

La diplomacia alemana había adoptado primero una posición sumamente negativa frente a Carranza y había juzgado a su gobierno en términos muy críticos.

Tras la derrota de Huerta, Carranza asumió inicialmente una marcada actitud antialemana. En el transcurso de 1915, se operó paulatinamente un cambio en las actitudes de Carranza relativas a política exterior. Por ello Carranza buscó en otras potencias un contrapeso frente a los Estados Unidos, como lo habían hecho todos los gobiernos mexicanos desde 1900. Las únicas potencias en las que el gobierno mexicano se podía apoyar contra los Estados Unidos eran el Japón y Alemania.

Carranza intentó, en varias ocasiones, lograr un acercamiento con los japoneses. Éstos, sin embargo, sólo estaban dispuestos a vender armas a México, ya que no deseaban un enfrentamiento con los Estados Unidos, pues lo que les interesaba era China. Así tuvo lugar un paulatino acercamiento con Alemania.

En octubre de 1916, México se dirigió de nuevo al gobierno alemán, para tratar de lograr que Alemania hiciera una declaración en Washington en el sentido de que no vería con agrado una intervención armada en México. Como compensación, los mexicanos ofrecían un amplio apoyo a los submarinos alemanes en el caso de que quisieran atacar a los buques petroleros ingleses que zarpasen del puerto de Tampico, y que se señalan a continuación:

* Elaborar un nuevo tratado de amistad, comercial y marítimo o mejorar el tratado del 5 de diciembre de 1882


* El gobierno mexicano, que deseaba equipar a su ejército con la técnica más moderna, emplearía instructores alemanes.

* El gobierno mexicano le pediría a Alemania que construyera fábricas de armas y municiones y proporcionara los especialistas necesarios.


* Dado que la flota mexicana sólo se componía de 5 ó 6 cañoneros, el gobierno mexicano adquiriría submarinos alemanes.

* Para eludir el control extranjero, sobre todo británico, se instalaría una poderosa radioemisora con el fin de establecer un contacto directo entre México y Alemania.

Si bien Alemania no deseaba mostrarse demasiado amistosa con Carranza, temía también que éste, abandonado a sus propias fuerzas, buscaría un reacercamiento con los Estados Unidos o fuera rápidamente derrocado por las fuerzas armadas norteamericanas.

Al principio de 1917, las relaciones germano-mexicanas entraron en una nueva fase, debido a que los dirigentes del Reich estaban convencidos de obtener una victoria final, y la única forma sería por medio de la guerra submarina ilimitada, lo que aumentaría aún más la probabilidad de una guerra germano-norteamericana. Zimmermann consideró, pues, que había llegado el momento de tomar medidas decisivas para atar a los norteamericanos, por lo que acogió entusiasmado la propuesta.

La diplomacia alemana tenía entonces que resolver el problema de cómo podría inducirse a Carranza a efectuar un ataque contra territorio norteamericano, por lo que Alemania ofrecería a México la devolución de Texas, Nuevo México y Arizona. Ahora enfrentaba el problema de decidir cómo y a través de qué canales debía enviarse la nota. Zimmermann primero se decidió a enviar el despacho a México en el submarino Deutschland, lo que tomaría mucho tiempo, por ello decidió transmitir el despacho por telégrafo, lo que resultó un bumerang al convertirse en una de las mayores derrotas de la diplomacia alemana como resultado de algo que nadie había previsto en Berlín: el servicio de inteligencia británico poseía las claves secretas alemanas.

El servicio de inteligencia de la Marina británica, al mando del almirante Reginald Hall, uno de los hombres más capaces en ese campo, logró obtener la clave de los mensajes cifrados alemanes. A principios de 1915 el gobierno alemán había enviado a Persia a un agente llamado Wassmuss, encargado de obtener la adhesión de ese país a la guerra contra Inglaterra, pero fue capturado y los persas decidieron entregarlo a los ingleses. Aunque logró escapar, tuvo que dejar atrás su equipaje, que cayó en manos británicas y fue enviado a Londres, habiendo encontrado así un ejemplar de la clave 13040, que era la utilizada para las comunicaciones con muchos países extranjeros, entre ellos, México.

Hall reconoció que la nota de Zimmermann era muy importante, ya que ésta desempeñaría la razón que obligaría a los Estados Unidos a entrar en el conflicto bélico al lado de los aliados, sin embargo, enfrentaba un delicado problema: ¿cómo podría hacer público el telegrama sin enterar a las autoridades alemanas de que el servicio secreto británico estaba en posesión de las claves alemanas, provocando así que se descontinuaran?. Para ello necesitaba una copia del telegrama que había sido enviado a México, de esa manera esperaba dar la impresión que el telegrama había sido interceptado en el continente americano y no en camino hacia América.

Hall encargó a uno de sus agentes en México que obtuviera una copia del telegrama. El agente hizo contacto con un empleado del servicio telegráfico mexicano, quien a su vez tenía un amigo que era propietario de una editorial, pero desafortunadamente un empleado de éste era un falsificador, quien al verse descubierto acusó a su jefe del delito, por lo que el dueño fue arrestado y condenado a muerte. El telegrafista para salvar a su amigo acudió al agente de Hall, quien logró la intervención del gobierno británico. Por agradecimiento, el telegrafista le consiguió al agente británico el famoso telegrama, el que cambiaría la historia de la primera guerra mundial.

El telegrama de Zimmerman llegó en un momento oportuno para Wilson. Estaba justamente en vías de pedirle al Congreso que tomara medidas contra la guerra submarina ilimitada de los alemanes, y lo hizo publicar por medio de la Associated Press. El ingreso de Estados Unidos en la guerra era eminente.

Como era de esperarse, Carranza y todo su gabinete negaron tener conocimiento del multicitado telegrama, de haberlo hecho Estados Unidos tendría el pretexto de invadir el país.

La Constitución de 1917

El Congreso Constituyente se inauguró en la ciudad de Querétaro el 21 de noviembre de 1916; su objetivo declarado era reformar la Constitución de 1857, sin embargo, no incluía ninguna de las conquistas y demandas sociales prometidas en el curso de la Revolución.

En la discusión se definieron las dos corrientes del Constitucionalismo, una conservadora que apoyaba el proyecto de Carranza, y otra radical y jacobina, que quería introducir profundas reformas políticas y sociales, reformas que en la intención de algunos de ellos debían orientarse en una perspectiva socializante.

Del proyecto de Carranza, fueron aceptadas en general las innovaciones en cuanto a organización política del país sobre el texto de 1857; pero la concepción general del proyecto, como Constitución liberal ajena a cuestiones sociales, de hecho fue rechazada. En los artículos fundamentales como el 3º. Sobre la educación, el 27 sobre la tierra y la propiedad nacional del subsuelo, el 123 sobre los derechos de los trabajadores, el 130 sobre la secularización de los bienes de la iglesia, se impuso el criterio del ala jacobina, que representaba la lucha de Villa y Zapata.

La Constitución era la más avanzada para su época, y por consiguiente dañaba los intereses de la burguesía nacional y de los estadounidenses, por lo que el mismo Carranza trató de reformar estos artículos. El 14 de diciembre de 1918 presentó dos proyectos para modificar los artículos 27 y 123, en el sentido de restringir el derecho a huelga.

El Artículo 27 de la Constitución no debería haber causado sorpresa a las empresas petroleras extranjeras; su contenido se había pronosticado muchas veces en los discursos revolucionarios y en proclamaciones durante los regímenes de Madero, Huerta y Carranza. Este artículo respondió a dos exigencias de la revolución: reducir la propiedad y las empresas en México, y extender la supervisión del Estado sobre la distribución y utilización de la riqueza minera del país.

Es indudable que las poderosas empresas petroleras extranjeras influyeron en Carranza para diferir la legislación confiscatoria. Estados Unidos y Gran Bretaña lograron imponerse en todo sobre los gobiernos revolucionarios de México para defender los derechos de éstas mediante notas diplomáticas, amenazas o incluso intervenciones efectivas.

Hubo que esperar la llegada al poder del ala radical del Constituyente en el segundo ascenso de la revolución, con el general Francisco J. Múgica como parte del equipo dirigente de Lázaro Cárdenas, para que fueran la realidad las conquistas agrarias y sociales sancionadas en 1917.

EL REGIMEN DE OBREGÓN Y LOS TRATADOS DE BUCARELI

Antes de iniciar este apartado, es preciso saber que el gobierno mexicano no reconoce la existencia de los TRATADOS DE BUCARELI; las razones son las siguientes:

Primero, porque es una de las traiciones más graves para México; segundo, porque se desenmascararía a OBREGÓN, a quien se le ha exaltado como un héroe nacional; nada más alejado de la realidad. Él fue, además de un sanguinario asesino, uno de los traidores más grandes de México, comparable sólo con Santa Anna. (Cabe mencionar que actualmente, Carlos Salinas de Gortari, es un digno discípulo de Obregón, ya que se apoyó en estos Tratados para promover el TLC, que tanto nos ha dañado).

Obregón al llegar al poder, después del asesinato de Carranza, estaba obsesionado por obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, y para lograrlo consuma la traición más grande de México, firma el 13 de Agosto de 1923 los TRATADOS DE BUCARELI..

Tres fueron las condiciones que exigieron los Estados Unidos al gobierno de Obregón:

* Especificar en el contenido del Artículo 27 constitucional la situación legal en la que quedaría la industria petrolera, es decir pedían la NO APLICACIÓN DEL 27 y por ende la Ley Reglamentaria no entraría en vigor (cosa que sucedió hasta 1995 con el gobierno de Zedillo), y las propiedades agrícolas de los extranjeros, en pocas palabras, el gobierno estadounidense se pronunciaba en contra de la nacionalización de los bienes de sus ciudadanos, contra la aplicación retroactiva del decreto del 6 de enero de 1915 instrumentado por Carranza en el cual se reconocía la propiedad comunal por medio de la restitución y dotación de tierras a los grupos indígenas.


* Reanudar el pago de la deuda externa, suspendida durante el gobierno de Carranza; Obregón estimó que se debía negociar la deuda externa con Estados Unidos, resultado de ello fue la aceptación de nuestro país de pagar, entre capital e intereses la cantidad de 1’451,737,587 pesos, una cantidad exagerada, esa deuda y la acumulada por la nacionalización de 1938, se acabó de pagar en el sexenio de Díaz Ordaz.


* Pagar las compensaciones a los extranjeros, que por daños a sus personas o propiedades hayan sufrido durante la lucha revolucionaria.


El Artículo 27 Constitucional original, señala lo siguiente:

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metalices utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los combustibles minerales sólidos, EL PETRÓLEO y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

…..El dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, y la explotación, el uso y el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal……

Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y no en invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos, bajo la pena, en caso de faltar el convenio de perder en beneficio de la Nación los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

Frac. IV. Las sociedades comerciales por acciones NO podrán adquirir, poseer o administrar fincas rústicas. Las sociedades de esta clase que se constituyeron para explotar cualquier industria fabril, minera, PETROLERA o para algún otro fin que no sea agrícola, podrán adquirir, poseer o administrar terrenos únicamente en la extensión que sea estrictamente necesaria para los establecimientos o servicios de los objetos indicados, y que el Ejecutivo de la Unión o de los Estados fijarán para cada caso.


En los Tratados de Bucareli se llegaron a los siguientes acuerdos:

* Las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a 1,755 héctareas. Las propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de inmediato y al contado.


* Se integraría una comisión que se encargaría de revisar las reclamaciones pendientes a partir de 1868; las reclamaciones originadas por la Revolución Mexicana se resolverían aparte.


* CON RELACIÓN AL PETRÓLEO, EL ARTÍCULO 27 NO ERA RETROACTIVO PARA LOS NORTEAMERICANOS QUE HABÍAN ADQUIRIDO SUS CONCESIONES ANTES DE 1917, LO QUE LES PERMITÍA SEGUIR EXPLOTANDO LIBREMENTE EL HIDROCARBURO.


En “La obra del gobierno de Obregón”, su autor, Isidro Fabela, llega a estas conclusiones relativas a los Tratados de Bucareli:

El gobierno obregonista se comprometió –sin tener derecho para ello- a que el párrafo IV del artículo 27 constitucional, no fuera aplicado retroactivamente, violando así el espíritu y la letra, claros y precisos en aquel precepto, que los constituyent4es de Querétaro quisieron que fuese, intencional y específicamente, retroactivo.

Dicho gobierno convino, con anterioridad a su reconocimiento por el de los Estados Unidos, en que los ciudadanos norteamericanos expropiados por el reparto de tierras fuesen pagados en efectivo al tiempo de la expropiación. Esto cuando a los mexicanos en iguales circunstancias se les pagó tarde, mal y nunca. De esa manera se establece una desigualdad injusta, favorable a los extranjeros, en contra de los mexicanos.

El reconocimiento del gobierno de Obregón se obtuvo después de las conferencias de Bucareli, es decir, cuando los comisionados mexicanos, la Suprema Corte de Justicia y el Congreso habían aceptado las peticiones del Departamento de Estado en sus bases fundamentales.

Las convenciones de reclamaciones, la especial y la general, fueron lesivas a los intereses económicos y morales del país.

Para Obregón, estos Tratados le beneficiaron cuando su gobierno solicita la compra de material de guerra en cantidad ilimitada. El gobierno de los Estados Unidos aprueba la venta, en vista de que el gobierno de la República Mexicana ya había sido oficialmente reconocido por lo que era importante mantener la estabilidad y el orden en México.

LA REBELIÓN DELAHUERTISTA

El 6 de diciembre del año de 1923, se levanta en armas Adolfo de la Huerta en Veracruz, respaldado por el General Guadalupe Sánchez. Al día siguiente don Adolfo publica en el diario El Dictamen una proclama en la que explica su levantamiento, acusando a Obregón de “conculcador de todas nuestras libertades públicas”. Promete que, si su movimiento triunfa fraccionará los latifundios con “sujeción irrestricta al espíritu del artículo 27 Constitucional”.

El 29 de diciembre de 1923, en Veracruz, recibe Adolfo de la Huerta a dos representantes del gobierno de Estados Unidos: el cónsul John Q. Wood y el vicecónsul Mayor. Por su conducto pretende Calvin Coolidge saber si don Adolfo apoya los Tratados de Bucareli. Al no hacerlo, el gobierno norteamericano decreta el embargo que impidió que los rebeldes delahuertistas pudieran proveerse de armas y cartuchos en los grandes centros productores. Se dan amplias instrucciones a las autoridades aduanales de los puertos norteamericanos y de las poblaciones limítrofes con México para que impidan el paso de pertrechos, aunque las remisiones estén hechas con apego a disposiciones anteriores.

En 1924, cuando parecía que la rebelión triunfaba, Adolfo de la Huerta lanzó un manifiesto en Frontera, Tabasco:

“Mexicanos, la guerra civil provocada por el presidente Obregón al intentar arrebatar al pueblo sus libertades políticas, se transforma en guerra nacional. El movimiento libertario que amenazaba nuestras instituciones democráticas, se ennoblece y agiganta con el deber sagrado de defender la soberanía y la independencia de la patria.

¡La patria está en peligro, todos sus hijos debemos defenderla! El actual movimiento revolucionario, que sólo fue el comienzo reivindicador del voto y de las instituciones democráticas, se eleva hoy, por aspiración inmensa y avasalladora, al deber sagrado de sostener incólume nuestra soberanía. ¡Exijimos ser únicos árbitros en nuestros asuntos internacionales! Para serlo tenemos que aniquilar a los traidores que han osado aniquilar la libertad de la patria!”.

Desgraciadamente don Adolfo de la Huerta y los Senadores que lo apoyaban fueron brutalmente asesinados por órdenes de Obregón.

EL RÉGIMEN DE CÁRDENAS Y LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

Las compañías petroleras siempre fueron enemigas de los sindicados (y lo siguen siendo, sin importar el ramo productivo, por eso quieren reformar la Ley Federal del Trabajo). Las empresas, como todo poder colonial, asentadas en la corrupción y en el abuso generaban abusos y corrupciones que abarcaban los más altos funcionarios hasta el último obrero.

La situación se alteró radicalmente en 1935. Y en 1936, los sindicatos privados se unieron, apoyados por el gobierno del general Cárdenas, en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Una vez agrupados, exigieron un contrato colectivo y ventajas económicas y sociales.

Ante la amenaza de una huelga general, el gobierno propuso entonces que durante 120 días se celebrara una convención de obreros y patrones para solucionar el conflicto. En mayo de 1937, la convención terminó sus labores, manteniendo sus puntos de vista de las dos partes, y a fines de ese mes estalló la temida huelga general.

El paro afectó al país, y las compañías supieron aprovechar el descontento del público: insertaban en los diarios, aliados suyos, enormes desplegados en los que cubrían de reproches a los obreros (ahora son difamaciones y calumnias), porque ganaban los más altos salarios de la República y todavía solicitaban un aumento de 70 millones de pesos anuales, suma que las empresas eran incapaces de pagar.

Las compañías, presionadas, parecieron ceder ofreciendo 14 millones de pesos, suma que según dijeron estaba al límite de sus posibilidades.

Los obreros, ante la imposibilidad de continuar con una huelga impopular, rechazaron la oferta y decidieron plantear a la Junta de Conciliación y Arbitraje un conflicto de orden económico, consistente en que la “Junta designe peritos que analicen las condiciones financieras de la empresa o empresas afectadas y rindan un informe detallado”. Esta labor titánica cayó bajo la responsabilidad de Jesús Silva Herzog, creyendo que no la podría concluir.

Al enterarse las empresas, por medio de sus espías, que el peritaje estaría concluido en el tiempo fijado, le ofrecieron 3 millones de dólares a Silva Herzog con tal que lo modificara, pero él, con su vehemencia habitual, después de cubrir de injurias a los intermediarios los expulsó de su oficina, desvaneciéndose así la última esperanza de los petroleros. (La historia hubiera sido diferente si se hubiese tratado de su hijo, Jesús Silva Herzog Márquez, que es un traidor).

El dictamen constó de 40 conclusiones, pero sólo mencionaré algunas que vienen muy al caso con nuestra realidad actual:

Conclusión 11ª. La exploración de nuevos campos y la perforación de nuevos pozos es un problema de magnitud nacional que se precisa resolver. De lo contrario, existe el peligro de que México carezca de petróleo en un plazo relativamente corto y de que se vea obligado a importarlo.

Conclusión 16ª. La Compañía Mexicana (¿) de Petróleo El Águila con sus empresas filiales, representó en el año 1936 el 59.20% de la producción total. Esto acusa una tendencia monopolística.

Conclusión 39ª revelaba que las compañías habían necesitado invertir en México $8.64 pesos para producir un barril de petróleo, mientras que en los Estados Unidos debían invertir $48.12, y aún así se negaban a invertir en la exploración de nuevos pozos.

En relación a los obreros, se afirmaba que los precios de los artículos de primera necesidad que formaban la canasta básica, había aumentado en junio de 1937, en comparación con los promedios de 1934, un 88.96%, y que sus salarios reales eran mucho más bajos de los que ganaban los trabajadores de la industria minera y de los Ferrocarriles Nacionales de México.

La Junta concedió a las empresas 20 días para presentar sus puntos de vista sobre los peritajes y no las 72 horas fijadas por la Ley del Trabajo, si bien ya al día siguiente redoblaron su campaña de prensa y sus veladas amenazas al gobierno. Lo que les enojaba era que por primera vez los obreros de todo el país, con el apoyo de un gobierno revolucionario, se erigieran en un poder fuera de su control y que el Estado se metiera en sus cuentas privadas y descubriera sus trampas, era algo que no podían perdonar.

El 2 de septiembre de 1937, los empresarios se reunieron en Palacio Nacional con el Presidente Cárdenas y con el Lic. Silva Herzog, declarando que sus empresas eran totalmente mexicanas; Silva Herzog, sin inmutarse sacó de su portafolio un periódico financiero londinense y tradujo al español un informe de la Royal Dutch Shell, donde se decía: “Nuestra subsidiaria, la Cía. Mexicana de Petróleo “El Águila”, ha tenido buenas utilidades durante el último ejercicio”, (hipócritas, tramposos, depredadores, siempre lo han sido).

Las compañías estaban dispuestas a llegar hasta el fin. Por primera vez en la historia, el monopolio internacional del petróleo se veía seriamente cuestionado por un pequeño país al que habían saqueado, explotado, depredado impunemente a partir de 1900.

El 18 de diciembre de 1937, la Junta Federal, valiéndose del peritaje pronunció el laudo, según el cual las empresas debían pagar a sus obreros los 26 millones de pesos reclamados, y como era de esperarse, las compañías recurrieron a la Suprema Corte de Justicia en demanda de amparo.

En febrero de 1938, el Presidente Cárdenas, durante un discurso ante el congreso del STPRM, dijo lo siguiente:

“La reciente actitud de las compañías petroleras en lo que se refiere al conflicto con sus trabajadores, parece indicar un esfuerzo por acabarlos, mediante repentinos retiros de depósitos y una intensa campaña de prensa, para fomentar la alarma entre los empresarios y desacreditar a la industria, haciendo uso de coerciones ilícitas, con objeto de influir en el carácter de la decisión final a favor de sus intereses comerciales y evitar que se llegue a una conclusión normal y recta del caso que está en manos de las autoridades judiciales. (Desafortunadamente, ahora tienen a todos los medios de comunicación bajo su control, salvo dignas excepciones).

Las compañías se negaron a cumplir las resoluciones de la Suprema Corte, con la esperanza de obtener un convenio menos costoso. Esto colocó al gobierno de Cárdenas en la posición de hacer cumplir la decisión de la Corte.

La noche del 18 de marzo de 1938, el Presidente Cárdenas firmó la orden de expropiación de las empresas petroleras extranjeras. Cárdenas había resumido sus sentimientos en su diario privado unos días antes:

“México tiene ahora la gran oportunidad de deshacerse del yugo político y económico que las compañías petroleras habían colocado sobre nosotros mientras explotaban en su beneficio uno de nuestros recursos más importantes, y deteniendo el programa de reforma social establecido en la Constitución. Varias administraciones desde la revolución, han intentado hacer algo acerca de las concesiones del subsuelo que ostentan las empresas extranjeras, pero hasta ahora, los problemas internos y la presión internacional han mitigado este esfuerzo. Sin embargo, ahora las circunstancias son distintas, no existen luchas internas y una nueva guerra mundial está a punto de comenzar”.

LA HAZAÑA DEL REMIENDO

Entre tanto seguía la batalla material por el petróleo. A las dos semanas no había con qué pagar los salarios de los obreros y empleados, y la falta de moneda fraccionaria era tan grande en Tampico que rompían a la mitad los billetes de un peso. Por otro lado, los banqueros se negaban prestarle al gobierno.

A medida que transcurría el tiempo, los efectos del boicot mundial se resentían duramente. Faltaban los tubos. Millares y millares de metros expuestos a la corrosión del aire marino y de los ácidos iban quedando inservibles y no había modo de sustituirlos. Se organizaron cuadrillas de trabajadores que desde la mañana salían a la pesca de viejos tubos desechados, hundidos en las marismas, o revolvían los cementerios de chatarra en busca de piezas de recambio. Los talleres trabajaban día y noche cortando, soldando, parchando.

Fue esa la hazaña del remiendo, de la improvisación, de las pequeñas y grandes sustituciones, realizadas por obreros acostumbrados a obedecer las órdenes de sus jefes, a vivir en casuchas de madera, la mayoría analfabeta, enferma y fatalista, que se escapaba de su infierno los sábados asistiendo a las tabernas y a los burdeles. La expropiación les devolvió su espíritu creador, porque cuando los seres humanos rescatan su dignidad, su espíritu se eleva a alturas insospechadas.

SEMBLANZA POLÍTICA DEL GENERAL CÁRDENAS

Desde 1913 en que se lanzó a la Revolución hasta 1970, año de su muerte, Lázaro Cárdenas no dejó un momento de servir a México. Era ante todo un hombre político. Por primera vez en nuestra historia no fue un liberal ni un populista, sino un presidente empeñado en borrar la desigualdad mexicana mediante una audaz reforma agraria y una política obrera que hizo de los trabajadores la punta de lanza de la Revolución triunfante. Se empeñó en devolverle a México sus riquezas naturales enajenadas, enfrentándose al imperialismo norteamericano y a la burguesía agraria e industrial dependiente de los mercados extranjeros.

Qué pena que su hijo Cuauhtémoc no sólo haya traicionado a México, a su Partido, sino lo más grave, a su propio padre.



COMENTARIOS:

La historia de la defensa de nuestro petróleo ha estado marcada por la traición, las amenazas, las invasiones militares, la corrupción, por eso es indispensable que sepamos, aunque sea de forma sencilla lo que significa para México el petróleo, porque un pueblo que no conoce su Historia, tiende a repetirla.

En estos momentos, el país está en manos, una vez más, de gobernantes, de líderes sindicales, de representantes políticos hipócritas, del PRI, del PAN y desgraciadamente de integrantes de la Nueva Izquierda del propio PRD, que lo único que los guía es la codicia, la ambición, pero sobre todo, el desprecio por lo que representa el orgullo nacional. PEMEX no es una empresa más, es la columna vertebral que sostiene a nuestra Nación, y no defenderla sería traicionar a los miles de obreros mexicanos, que sin importar su sacrificio, lograron la proeza de erigir esta industria, y ahora, esta partida de ladrones, de vende patrias, nos la quiere arrebatar argumentando que está en quiebra, que no hay recursos para capitalizarla, lo que es una falacia, ya que durante el periodo de enero-noviembre de 2007, obtuvo 34 mil 237 millones de dólares, que es el monto más elevado en la historia petrolera mexicana para ese periodo. Basta de engaños, basta de traiciones, por eso estamos aquí, con López Obrador para defender nuestra soberanía y nuestra dignidad.




Bibliografía:

Título: El Petróleo Mexicano y los Estados Unidos

Autor: Mancke, Richard B.

Editorial: Enero

Año: 1981

Título: Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. I El Porfirismo

Autor: Benítez, Fernando

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 1978

Título: Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. III El Cardenismo

Autor: Benítez, Fernando

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 1978

Título: La Guerra Secreta en México

Autor: Friedrich Katz I Europa, los Estados Unidos y la Revolución Mexicana

Editorial: Era

Año: 1982

Título: La Guerra Secreta en México

Autor: Friedrich Katz 2 La Revolución Mexicana y la Tormenta de la Primera Guerra Mundial

Editorial: Era

Año: 1982

Título: Álvaro Obregón Resucita -De los Tratados de Bucareli al Tratado de Libre Comercio

Autor: Prieto Riódelaloza, Raul

Editorial: Daimon

Año: 1995

Título: La Revolución Interrumpida

Autor: Gilly, Adolfo

Editorial: Ediciones el Caballito

Año: 1976

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Febrero 1917

Cadena de Historia – CDN México

Internet

Tomado de http://lineasdeseguimiento.blogspot.com
SINTESIS REALIZADA POR: LIC. LUZ MARIA ACOSTA RODRÍGUEZ