Este es el titulo 1

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 2 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 3 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 4 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 5 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

diciembre 30, 2008

Los medios y los miedos para 2009

JENARO VILLAMIL
MEXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- El panorama para los medios de comunicación en 2009 no es nada alentador, pero tampoco para el ejercicio de las libertades de prensa y de derecho a la comunicación.
El retroceso en ambas materias, vivido desde esta especie de restauración autoritaria que se registra de 2004 a la fecha, se enfrentará en 2009 a cuatro tendencias principales: a) la crisis financiera y económica; b) el repliegue en materia de reforma electoral; c) la indefinición jurídica que afectará, sobre todo, a los medios electrónicos concesionados; d) los riesgos ante el crimen organizado.
Veamos estas cuatro grandes tendencias:
La crisis financiera y económica.-Inevitable, el proceso de recesión mundial que se agudizará en 2009 afectará en tres áreas fundamentales a los medios de comunicación: la contracción del mercado publicitario (que algunos calculan entre 10 y 15 por ciento); el incremento de las deudas debido al proceso de devaluación y crisis financiera (en especial, de aquellos medios que le apostaron a proyectos de expansión apalancadas en créditos financieros); el incremento de los insumos, en especial, el papel, cuyo precio se incrementó en más de 20 por ciento en los últimos meses de 2008.

Los medios dependientes de grandes corporativos globales -como en el caso de Time Warner y las publicaciones del Grupo Expansión o el de NBC-Telemundo y el español Grupo Prisa--, tendrán un impacto inmediato en el panorama de los medios mexicanos. Por lo pronto, se espera un fuerte recorte de las inversiones de estos grandes conglomerados.
En el caso de Televisa, la principal empresa de comunicaciones del país, 2008 cerró con una contracción del 14 por ciento en sus utilidades netas, en comparación con el mismo periodo de 2007. La contracción del mercado publicitario afectará, sobre todo, a aquellos medios periféricos o impresos. La concentración se agravará en 2009.
Recordemos que, según los estudios recientes de agencias de publicidad, la televisión abierta acapara entre el 57 y 60 por ciento del mercado publicitario; la radio, entre el 8 y 10 por ciento; el internet, el 2 por ciento; la televisión restringida, el 4 a 5 por ciento, y los medios impresos, el 10 por ciento. Sin embargo, mientras en la televisión son sólo dos grandes empresas (Televisa y TV Azteca) que se reparten un pastel de 27 a 30 mil millones de pesos, en el caso de los medios impresos, existen más de 760 empresas, entre periódicos estatales y regionales, nacionales y revistas.
El Repliegue de la Reforma Electoral.-En 2007 el Congreso mexicano aprobó una ambiciosa reforma constitucional en materia electoral para evitar que "el dinero dominara las campañas", pero en 2009, año de contienda federal, este fenómeno volverá a hacerse presente, aun con las prohibiciones expresas para que terceros financien propaganda, para que los partidos inviertan en tiempo-aire o los gobernadores utilicen el erario para su promoción telegénica.
Entraremos al terreno del cinismo mediático-electoral. Las fórmulas para darle la vuelta a las prohibiciones de la legislación electoral están a la vista. La concentración publicitaria en la televisión abierta y el proceso desatado de precampañas para 2012 se agudizará en 2009. Ahí está la millonaria campaña de inversión de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, y la mala copia, pero también dispendiosa que está aplicando el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, así como otros gobernadores que han encontrado en la pantalla un sustituto de las "bases reales". Los políticos competirán por la canalización de sus figuras, a costa de muchos millones de pesos del erario, maquillados como "programas de espectáculos" o "campañas filantrópicas".
Incertidumbre Jurídica.-El compromiso del Senado de una reforma integral para democratizar los medios electrónicos y las telecomunicaciones no se cumplió en 2008. En 2009 esto será prácticamente imposible. La tendencia es a restaurar las partes más polémicas de la Ley Televisa, a través de privilegios a modo para los concesionarios, tal como lo demostraron las dos iniciativas del senador priista Manlio Fabio Beltrones (para dotar de FM a las estaciones de AM y para garantizar el refrendo automático), así como el polémico acuerdo de las combos que el Ejecutivo federal publicó el 15 de septiembre y que ha resultado un auténtico fiasco.
El problema fundamental es que la ausencia de una reforma jurídica agravará la indefinición jurídica que existe en el sector, así como el grosero pleito que protagonizan los entes reguladores (Cofetel vs. SCT, principalmente).
Un dato da la idea de la indefinición jurídica que afecta a todo el sector: en 2008, la SCT sólo pudo refrendar 131 concesiones vencidas y en 2009 se vencerán 101, la mayoría de estaciones de radio. Para 2012, esta cantidad se elevará a 281. Prácticamente el 30 por ciento de la radiodifusión estará en un proceso de vulnerabilidad jurídica. Esto facilita la discrecionalidad y afecta la certidumbre y la libertad de expresión.
Por si fuera poco, los enroques entre Cofetel y SCT no han ayudado a un mejor entendimiento entre ambos entes reguladores. Al contrario, los intereses de los grandes grupos mediáticos y de telecomunicaciones compiten por "capturar" a estos organismos y presionar a favor de sus intereses.
Los Riesgos ante el Crimen Organizado.-El panorama profesional se agravará en 2009, sobre todo, por las amenazas, la autocensura, la corrupción, y los atentados contra periodistas que se han transformado en objetivos fundamentales de los cárteles de la droga y de los propios organismos ministeriales, militares y policiacos que supuestamente están a cargo de combatirlos.
El reciente y brutal recuento que la revista Zócalo y la organización Reporteros sin Fronteras ha realizado sobre la situación de indefensión y de crímenes en contra de los periodistas, sólo confirma la tendencia que se ha agravado desde 2004 a la fecha: la impunidad absoluta para matar a periodistas, silenciar medios, permitir abusos a cambio de mantener el estado de guerra y desinformación que priva en estos momentos. En 2008, asesinaron en México a cuatro periodistas por motivos profesionales. El crimen más reciente, el de Armando Rodríguez, en Ciudad Juárez, es un mensaje de intimidación para toda la comunidad periodística de esta ciudad fronteriza.
Los organismos gubernamentales encargados de investigar y prevenir los delitos contra periodistas se han transformado en agencias burocráticas para encubrir y favorecer la impunidad. El caso más grave es el elefante blanco en que se ha convertido la Fiscalía Especial para Delitos contra Periodistas, nombre abreviado de una mascarada que no ha logrado ni siquiera detener a uno solo de los asesinos materiales de periodistas mexicanos.
En 2009 esta tendencia se agravará porque la lucha por el reparto de territorios entre los cárteles se enlazará con la corrupción en las campañas electorales y la impunidad.
jenarovi@yahoo.com.mx

Godoy: otro gobernador fantoche

áLVARO DELGADO
MÉXICO, D.F., 29 de diciembre (apro).- En una decisión que ofende no sólo a los ciudadanos de Michoacán, sino a todos los mexicanos, el gobernador perredista Leonel Godoy Rangel entregó 46 millones de pesos al equipo de futbol Monarcas de Morelia, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, entre cuyos negocios se cuenta también Televisión Azteca.

¿Cuáles son las la razones para regalar tamaña cantidad a un empresario que no lo necesita y cuya cifra representa el doble del presupuesto de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid) del estado, la entidad responsable de fomentar las actividades que su nombre describe?
No hay razones, salvo una coartada de Godoy: La entrega de los 46 millones de pesos --que se mantuvo oculta desde febrero de 2008-- obedeció a un "compromiso" de su antecesor, el también perredista Lázaro Cárdenas Batel, con Salinas Pliego.
¿Y no podía Godoy, en tanto gobernador en funciones, cancelar tal "compromiso" por tratarse de una arbitrariedad que lastima el de suyo raquítico presupuesto estatal por el que al iniciar su gestión mendigó, literalmente, a Felipe Calderón?
Pues no, alegó Godoy: "Fue un compromiso que hizo el gobierno anterior, pero nosotros le expresamos al equipo Monarcas que era por única ocasión y que ya no iba a darse más."
Nada más faltaba que le fuera concedida una partida multianual al equipo propiedad de Salinas Pliego, el mismo personaje que usó la concesión de TV Azteca para descalificar las elecciones y exigir la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de Gobierno del Distrito Federal tras la ejecución, en 1998, del cómico Francisco Stanley, alias "Paco", en uno de lo episodios de manipulación más memorables por su vileza.
Tal conducta de Godoy es perfectamente entendible por su naturaleza de gerente político de los Cárdenas en Michoacán, pero representa una bofetada a quienes, en Michoacán y en México, creían que una gestión de centroizquierda cortaría de tajo privilegios para una minoría corrupta e insaciable como en la que se inscribe Salinas Pliego.
Ya se ve que no: A la protección que Godoy da a los enjuagues del clan Cárdenas -que incluyen tratos ocultos con Calderón y con Carlos Ahumada, como en su momento con Carlos Salinas--, se suma su propia frivolidad, como la remodelación de la casa de gobierno.
A un costo de 4 millones de pesos, las adecuaciones a la casa de gobierno incluyen una alberca techada para su solaz, además de la que ya existía, en una contradicción --habitual en cualquier gobernante fantoche-- con sus propias proclamas de austeridad.
"Nos vamos a apretar el cinturón (va a haber), mucho ahorro y eficientización (sic) del gasto. Son tiempos del vocho (sic), del Bacardí y de la mujer, como se decía en otros tiempos", declaró apenas en noviembre.
Algo le ha aprendido Godoy a su vecino gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, cuya diferencia no es mucha, ni siquiera en la claudicación ante la Iglesia.
Claro, regalar dinero de los contribuyentes a equipos de futbol no es patrimonio de Godoy: En Veracruz, el Congreso con mayoría priista aprobó la propuesta del gobernador Fidel Herrera de donar 58 millones de pesos a equipos de futbol profesional, 34 millones de los cuales serán para los Tiburones Rojos.
En Aguascalientes los gobernadores panistas Felipe González y Luis Armando Reynoso Femat han destinado multimillonarios presupuestos, superiores a los 50 millones de pesos, para equipos de beisbol y futbol, como el Necaxa, propiedad de Televisa.
Otros gobernantes han hecho lo mismo, entre ellos el tránsfuga priista Pablo Salazar con Jaguares de Chiapas, que sigue siendo apoyado por Juan Sabines, así como Manuel Angel Núñez Soto, con el Pachuca, quien siguió el ejemplo de su antecesor, Jesús Murillo Karam, actual secretario general del PRI.
Joyitas de la política.
Apuntes
Muy bien: Como despedida de fin de año, Calderón decretó el aumento número 33 del año a las gasolinas y, como bienvenida del 2009, habrá que comenzar el registro de los que se acumularán a lo largo de un año que será de pesadilla. Si a las urnas acude 30% de la población será la gloria para el decrépito régimen vigente.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Desde México: El oprobio en la Corte

martes 30 de diciembre de 2008

Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)

La Corte Suprema de Estados Unidos conocerá del caso de los Cinco antiterroristas cubanos, considerados en su patria héroes. Los abogados presentarán la apelación correspondiente antes del 30 de enero próximo por lo que el máximo tribunal de la gran potencia estará en la oportunidad de acabar con el oprobio jurídico o por el contrario hacerse para su vergüenza mundial del estigma de la indignidad.

El Caso de los Cinco, como se le conoce en todo el mundo, ha constituido uno de los más significativos empeños del gobierno de George W. Bush de ir a contracorriente del estado de derecho para complacer en esa forma su racismo enfermizo, su rancia oposición a la Revolución Cubana, que pese a quien le pese cumplirá este 1 de enero su cincuentenario, y su decisión de actuar a espaldas de la legalidad para satisfacer los intereses de una minoría reaccionaria, retrograda e ideologizada en la ultraderecha a ultranza, no caemos en la exageración, así son estos grupos de poder.

René González Sehwerert, Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez, Ramón Labañino Salazar y Fernando González Llort son lo héroes cubanos encarcelados desde el 12 de septiembre de 1998, una década, por el “delito” de penetrar organizaciones contrarrevolucionarias en Florida con el propósito de evitar acciones terroristas contra la Isla, en contradicción plena de la misma amenaza que investigaban y trataban de evitar se les ha enjuiciado.

Como es de sobra conocido, el terrorismo ha sido el pretexto o la punta de lanza del gobierno “bushianesco” para perseguir, encarcelar e inclusive ajusticiar a todos aquellos que los consideran contrarios a esa minoría supra nacional o mejor dicho supra mundial, la que sin eufemismo, es la que se apoderó en estos últimos años de la Casa Blanca en el propósito estéril de gobernar al mundo.

El Comité Nacional para la Liberación de los Cinco, difundió los alcances de la que será determinante acción jurídica; uno de los abogados de la defensa, Richard Klugh explica que la apelación solicitará que sean revisadas todas las condenas, ante la negativa del Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta a otorgar un cambio de sede, la mala conducta de la Fiscalía y la selección impropia y discriminatoria del jurado.

En opinión de Klugh, la sede es uno de los aspectos fundamentales a revisar, a tono con la propia legislación norteamericana y bajo cualquier sistema legal. "Si usted tiene un juez o un jurado que está dispuesto a recibir influencias por pasiones y presiones locales, lo que usted tiene es un dictamen acosado y no tiene justicia en ningún sentido", afirmó, en referencia al juicio celebrado en Miami.

Por su parte René González Sehwerert desde la cárcel ha enviado a nombre de Los Cinco un mensaje a los amigos solidarios de todo el mundo, que reproducimos en su parte sustancial. “Queridos amigos que nos apoyan: Se va otro año, y con él otro capítulo de la brutal injusticia contra nosotros y contra nuestras familias. Ha sido un año singularmente duro, marcado no solo por la última de las barbaridades jurídicas de este caso, sino por irreparables pérdidas que se añaden al precio que en lo personal hemos tenido que pagar, por el crimen de defender a un pequeño, noble y corajudo pueblo contra el terrorismo. Sin embargo, frente a ello, por su solidaridad, terminamos este año imbuidos de un espíritu optimista. ¡Muchas gracias! Jamás dejaremos de ser dignos de ustedes”.

Seamos dignos, luchemos con nuestras opiniones, con nuestros mensajes, con esa nuestra solidaridad, simplemente, por que se haga justicia en Estados Unidos en el aberrante caso de Los Cinco y en todos aquellos en los que nos se respetan, inclusive, sus propias leyes. El oprobio está en manos de la Corte Suprema de Estados Unidos.

En tela de juicio: El Ejército Mexicano actúa al margen de la Constitución

martes 30 de diciembre de 2008
Manuel Fuentes Muñiz (CIMAC)

Uno de los pendientes relegados por el Congreso de la Unión al terminar 2008 fue delimitar el papel que debe tener el Ejército Mexicano en la investigación, persecución, aprehensión y enfrentamiento contra presuntos delincuentes civiles.

La actuación de facto de la institución castrense ha sido usurpar funciones que constitucionalmente corresponden de manera exclusiva al Ministerio Público y a la Policía Judicial.

Ajustar constitucionalmente el actuar del Ejército Mexicano es urgente, ya que en aras de resguardar la seguridad interna del país se han pisoteado impunemente los derechos humanos de ciudadanas y ciudadanos mexicanos, sin que exista autoridad capaz de sancionar y evitar estas acciones.

La revelación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de que la Secretaría Nacional de la Defensa Nacional (Sedena) es quien ha recibido el mayor número de recomendaciones por violaciones a los derechos humanos es un grave indicativo de su actuar impune.

Según la CNDH han sido 631 quejas, casi dos por día, en su mayoría por agresiones físicas y verbales, disparos de armas de fuego, uso excesivo de fuerza pública, allanamiento de morada, tortura y homicidios a civiles.

La denuncia en contra del Ejército Mexicano no ha sido fácil por el temor de la población civil agredida a sufrir represalias en contra de su persona; pero ha podido más el coraje ciudadano por acciones arbitrarias de los militares, lo que ha permitido a la CNDH emitir 13 recomendaciones contra esa institución.

Sin embargo ni la Constitución ni legislación alguna obligan a las autoridades acusadas de violentar los derechos humanos a cumplir con las Recomendaciones emitidas por la CNDH; ni siquiera existe una sanción, de cualquier forma, contra los servidores públicos que no las acaten.

La CNDH es una institución "sin dientes" debido a omisiones del Congreso de la Unión para fortalecerla, situación que ha permitido impere la impunidad en las instituciones públicas.

La Constitución Política establece de manera contundente en su artículo 16: "En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial correspondiente."

En otras palabras el Ejército Mexicano está impedido constitucionalmente para allanar domicilios de particulares. Tampoco puede imponer prestación alguna que afecte garantías constitucionales de ningún ciudadano; no obstante su actuar cotidiano lo realiza contrariando esta disposición constitucional.

Los llamados "retenes" infringen el Artículo 11 constitucional que garantiza a las y los ciudadanos mexicanos la libertad de tránsito que únicamente puede ser restringida por resolución de la "… autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil…".

Si el propósito de los retenes militares es la búsqueda de armas, drogas y delincuentes ¿por qué no se legisla al respecto? Actualmente el Artículo 21 constitucional señala: "La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función."

No existe facultad legal alguna del Ejército para imponer retenes pero la incapacidad de las autoridades ministeriales, para llevarlas a cabo mediante mandato judicial, las obliga a tolerar esta usurpación de funciones.

Nuestro país vive de hecho una suspensión de garantías que constitucionalmente sólo puede decretase en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, y será únicamente:

"…el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los Titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión y, en los recesos de éste, de la Comisión Permanente, (que) podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación...".

El Artículo 29 Constitucional señala que esta suspensión de garantías podrá imponerse "...por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo."

A pesar de ello se actúa al margen de la ley en contra de delincuentes que también actúan al margen de la ley. No se puede justificar de manera alguna, en ninguna circunstancia, un Estado malhechor para enfrentar la delincuencia.

La violación a los derechos humanos y los delitos cometidos por integrantes del Ejército debe ser castigada por jueces civiles no por militares. Es inadmisible que subsista el "fuero militar" que ha servido para encubrir numerosos asesinatos de civiles, como fue el caso de la mujer embazada muerta a tiros en un retén "por error" el pasado 11 de diciembre en Aldama, Chihuahua.

El ejército tampoco puede ser utilizado para enfrentar a la población civil para acallar protestas sociales como sucedió contra pobladores de Xoxocotla y Amayuca, Morelos, en octubre pasado cuando se manifestaban en apoyo a maestras y maestros morelenses.

Es inaplazable realizar una reforma integral en materia de seguridad pública que redefina el papel del Ejército y su responsabilidad en materia de derechos humanos. Seguir eludiendo este problema es aceptar el desprecio que tienen nuestros gobernantes por la Constitución.

Manuel Fuentes Muñiz es abogado, especialista en temas de justicia, profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana.

México: ¿Qué pasó en 1909 y 1910, antes del estallido de la revolución?

martes 30 de diciembre de 2008
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Hace 100 años, en la época de la dictadura de Porfirio Díaz, la gran mayoría de intelectuales y políticos vivían de los privilegios que les brindaba el poder. Asistentes de grandes banquetes, de aristocráticas fiestas y disfrutando de subsidios, regalos y buenos vinos, los intelectuales y políticos no podían pensar en que estallaría una revolución.

Hoy, por los privilegios que reciben del poder político, económico y por otros medios, esos personajes que deberían ser críticos y defensores de los intereses de los pobres, se oponen a cualquier revolución porque perderían mucho

2. La realidad es que nadie planeó que en 1910, precisamente en el centenario del estallido de la revolución de independencia aquel 15 de septiembre, estallara una gran revolución social contra la larga dictadura de Porfirio Díaz. Las grandes huelgas obreras encabezadas por los magonistas en 1906/07, los levantamientos campesinos y los escritos clandestinos de algunos luchadores sociales y periodistas que circulaban en las ciudades, demostraban que el descontento crecía pero casi nadie pensaba en el pronto estallido de una revolución, menos poniéndole fecha.

3. Las declaraciones que Díaz le hizo al periodista yanqui James Creelman, en febrero de 1908, parecen haber sido determinantes. El haber dicho que "pensaba retirarse del poder entregándolo a su sucesor porque el pueblo mexicano ya estaba maduro para ejercitar el sufragio y la democracia", hizo surgir el gran oportunismo político, pero también las ideas de que las cosas podrían cambiar. Los políticos e intelectuales estaban replegados en espera de una oportunidad, mientras luchadores sociales como Flores Magón no paraban sus luchas obreras contra la dictadura.

4. La revolución estalló sin que casi nadie se lo propusiera. Pero doscientos años después de aquella independencia y cien años después de aquella revolución, en 2010 hay por lo menos medio pueblo mexicano que desea y busca un cambio inmediato porque ya no puede soportar las condiciones de pobreza, miseria y hambre en que vive. Necesita el cambio pero no sabe cómo hacerlo. Mientras tanto la clase política y empresarial, usando a los medios de información y los partidos políticos no dejan de mediatizarlo y manipularlo para evitar que piensen en liberarse.

5. Los años 2009 y 2010 serán años mucho más difíciles para el pueblo mexicano, pero también para los gobernantes, que el año 1909/1910. Aunque el número de habitantes era sólo un 14 por ciento del actual, no existían los medios de información que hoy, ni los partidos políticos se hacían notar tanto, pero la miseria de entonces era parecida a la actual entre los trabajadores del campo y la ciudad. Así como el dictador Díaz repartía dinero entre intelectuales y políticos como forma de comprarlos, sucede lo mismo hoy al repartir salarios, subsidios y negocios.

6. "La Sucesión Presidencial", el célebre libro escrito por Francisco I Madero, que le sirvió de plataforma política para su campaña presidencial, apenas apareció a principios de 1909. Si bien fue una publicación importante porque eran muy escasos los trabajos puntuales sobre política, en el libro aún se consideraba que Porfirio Díaz (el sangriento dictador y represor) "era un buen dictador, además era un hombre moderado, honesto y patriota". No debe olvidarse que Madero, hijo de poderoso hacendado, hasta entonces, no se planteaba ninguna revolución o levantamiento.

7. A partir de sus convicciones electorales, Madero inició sus giras de propaganda buscando la Presidencia hasta marzo de ese mismo año en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche y Nuevo León. Aunque fueron boicoteadas sus giras en los estados, la realidad es que Díaz (pensando en la solidez de su gobierno, que ya contaba con 34 años) al inicio se burló de la gira dándole libertad para realizarla. Ese mismo año las actividades políticas crecieron y algunos intelectuales, encabezados por Vasconcelos, publicaron el "Antirreleccionista".

8. La convención del Partido Antirrecciomista, que hizo a Madero su candidato, sólo se realizó hasta abril de 1910 para dar paso a la segunda etapa de las giras de mayo en Puebla, Jalapa y Orizaba, lugares donde fue muy aclamado. Madero se entrevistó incluso con Díaz el 16 de junio provocando la burla del dictador; pero tres días después fue encarcelado. Las elecciones tuvieron lugar el 6 de julio declarándose el triunfo de Díaz y Corral. Madero al escapar de su encierro y publicar el Plan de San Luis lo único que hizo fue prender la chispa que rápidamente incendio la pradera.

9. El estallido oficial de la Revolución fue el 20 de noviembre, aunque días antes hubo levantamientos. Estos, casi de manera automática, se extendieron rápidamente en Puebla, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Sonora, Morelos, Guerrero, hasta que Madero ingresó al país en marzo de 1911 y surgió el ataque a Ciudad Juárez al que el mismo Madero se opuso por miedo a un conflicto internacional, pero tuvo que aceptar. El 21 de mayo se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez que obligaron a Díaz a renunciar y a exiliarse en Francia.

10. Seis meses, de noviembre a abril, fue el tiempo que necesitaron los revolucionarios de 1910 para acabar con la dictadura feudal/burguesa de más de 34 años que jamás soñó en renunciar al poder por obligación. Así como los gobiernos del PAN y del PRI, junto a los poderosos empresarios se sienten hoy muy seguros en el poder, así sucedió hace 100 años con los porfiristas que en medio de su vida aristocrática no se daban cuenta de lo que abajo sucedía. ¿Qué tal si por casualidades "del destino" la crisis mundial se agrava y el gobierno mexicano no encuentra salidas para un pueblo que ya no aguanta?

11. El año de 2009 será uno de los más difíciles del México actual. Si bien en estos momentos la gran crisis económica no ha prendido con fuerza en México y América Latina como en los EEUU y Europa, en los próximos meses podrá profundizar los problemas del país que los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN han agudizado del 1982. Sin embargo debemos estar muy vigilantes y preparados para evitar que se profundice más la miseria de la mayoría de nuestro pueblo y también estar dispuestos a apoyar las batallas que se intensificarán en todo país. ¡Feliz año nuevo!

La crisis financiera mundial comienza a golpear a México

martes 30 de diciembre de 2008
La crisis financiera mundial comienza a golpear a México
Jaime López Castañeda (XINHUA)

México cierra el año 2008 con muestras evidentes de afectación en su economía por parte de la crisis financiera desatada por Estados Unidos, mientras que sus gobernantes se manifiestan optimistas y los analistas advierten sobre una posible recesión.

Uno de los sectores mexicanos que más ha resentido el avance de la crisis mundial es el textil.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), Simón Fieldman, informó que el desplome de las exportaciones a Estados Unidos obligó al cierre de 296 empresas y que de los 380. 000 empleos que genera el sector se perdieron 36.000 en este año.

El empresario informó que las exportaciones de prendas de vestir cayeron 11,5 por ciento en este año, y pronosticó que el panorama será peor en el primer trimestre de 2009, cuando se espera una caída de 14 por ciento y la cancelación de otras 10.000 plazas.

Fieldman recordó que el principal mercado mexicano es el estadounidense, adonde se envía más del 80 por ciento de las exportaciones nacionales.

Efectos en sector automotriz

Otro ejemplo de las afectaciones está ocurriendo en el sector automotriz.

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís, informó a periodistas que los efectos de la debacle que enfrentan las tres grandes empresas del ramo en Estados Unidos: Chrysler, Ford y General Motors, continuarán en 2009.

En México, las ventas de autos nuevos cayeron durante los primeros 11 meses del año 5,1 por ciento en promedio, y en noviembre registraron un colapso de 19,6 por ciento, señaló el empresario.

Precisó que se espera que la producción de vehículos reporte un descenso de hasta 50 por ciento en 2009, lo que implicará más paros técnicos "que se realizan con cierta regularidad"- en la industria instalada en el país.

Estos paros técnicos también repercuten en las actividades de las proveedoras del ramo, como en las del estado de Coahuila (norte), donde los organismos empresariales anunciaron que 90 de ellas suspenderán actividades del 15 de diciembre de 2008 al 2 de enero de 2009.

La Confederación Patronal de la República Mexicana en esa zona es muy clara al precisar que la medida se toma por la creciente disminución en compras de automóviles a nivel mundial y la falta de pedidos de las armadoras hacia sus proveedores, lo que ha provocado que sea insostenible la producción de autopartes (refacciones).

La industria automotriz en México representa el 20 por ciento del sector manufacturero y 20 por ciento de las exportaciones totales del país.

Industria siderúrgica se congela

Otro ejemplo de los efectos de la crisis mundial, es el despido de 8.500 empleados de la mayor siderúrgica integrada del país: Altos Hornos de México (AHMSA), que decidió cancelar su proyecto de ampliación denominado "Fénix".

El consorcio explicó que decidió redefinir los tiempos de construcción de la obra civil e instalación del proyecto para adaptarse a los costos del acero en el mercado mundial, aunque los equipos comprendidos en el proyecto ya estaban pagados.

Pero esto no es todo. Como sabemos, la tercera parte del presupuesto de México proviene de la producción y exportación de petróleo, cuyo precio por barril ha tenido una drástica caída en los últimos meses hasta ubicarse en menos de 40 dólares por unidad después de haber llegado casi a 150 dólares al principio del año.

Aunque las exportaciones no han disminuido, los ingresos han caído, y las autoridades advierten que en los próximos 10 años la producción de crudo será menor a la proyectada en la reforma energética aprobada el mes pasado por el Congreso.

A este respecto, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, dijo que no se podrán producir los tres millones de barriles diarios estimados y que la cifra se quedará en 100.000 menos de lo proyectado.

Efectos macro y macroeconómicos

Ante este panorama, la Secretaría de Hacienda reconoció que podría modificar aún más su pronóstico de crecimiento económico para 2009, establecido ya en apenas 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El jefe de la unidad de Deuda y Crédito de Hacienda, Gerardo Rodríguez, indicó que "la proyección que se tiene de 1,8 por ciento para 2009 fue la revisión que se envió en los criterios de política económica a finales de agosto, y evidentemente desde entonces han pasado muchas cosas y no se ha revisado".

Sin embargo, las cifras gubernamentales no parecen tan dramáticas, después que la Secretaría de Hacienda informó que en el primer trimestre la economía creció 0,82 por ciento, en el segundo 0,84 por ciento, y en el tercero 2,56 por ciento.

Pero la cifra de inflación anualizada sí genera preocupaciones, debido a que ya se disparó de los pronósticos de 3 por ciento y se ubicó en noviembre en 6,23 por ciento.

Otro dato preocupante se refiere al desempleo.

Según el informe de noviembre del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) "que es un indicador del empleo- dejaron de registrarse en ese mes 200.000 plazas, lo que representa la mayor pérdida desde hace ocho años.

Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo encontró que 2,5 millones de mexicanos perdieron su empleo durante 2008.

El pronóstico de las autoridades es que la tasa de desempleo se ubicará al término del año en 4,5 puntos porcentuales.

Optimismo gubernamental

El presidente Felipe Calderón y las autoridades económicas se han mostrado optimistas ante estos efectos de la crisis internacional, y anunciaron el 9 de octubre pasado diversas medidas para enfrentar la situación.

Entre ellas destacó ampliar el gasto de infraestructura del gobierno, cambiar las reglas del ejercicio de ese gasto, construir una nueva refinería para Petróleos Mexicanos (Pemex), impulsar de manera extraordinaria a las pequeñas y medianas empresas, y acelerar la desregulación y la desgravación arancelaria.

Los efectos de la crisis financiera internacional ya se sienten en México, sobre todo en el encarecimiento de los productos básicos, los bajos salarios, el aumento de la pobreza, y el regreso paulatino y silencioso de los emigrantes que estaban en Estados Unidos.

Ante esta realidad, el Senado convocó a un foro económico urgente que se realizará del 27 de enero al 16 de febrero de 2009, para elaborar un diagnóstico preciso de los efectos de la crisis, determinar las medidas que se aplicarán y suscribir un acuerdo nacional para enfrentarla.

Sobre el tema, el analista económico José Gil Olmos aseguró en la prestigiosa revista "Proceso" que "la economía mexicana está entrando en recesión", y que algunos de los síntomas son los indicadores manufacturero y no manufacturero de noviembre pasado, que se ubicaron por debajo de los 50 puntos, y fueron menores a la tasa anual.

Advirtió que es un error que el gobierno del presidente Calderón intente desconocer el tamaño de la crisis económica "para no comprometer su imagen ante las elecciones federales del año entrante".

Las autoridades han programado para el 5 de julio de 2009 una jornada en la que habrá de elegirse a 500 diputados y seis gobernadores.

También habrá elecciones para presidentes municipales y diputados locales en 14 de los 32 estados del país.

Ese día conoceremos de manera indirecta si los mexicanos consideran que su país está siendo afectado por la crisis financiera internacional, y si creen que el gobernante Partido Acción Nacional (PAN) está haciendo lo correcto para enfrentarla.

La vuelta de Keynes y Marx y la crisis del neoliberalismo

José Castillo (LA ARENA)

Mientras la crisis mundial parece entrar en la fase donde veremos todas las consecuencias en materia de recesión, se está produciendo una verdadera revolución en el pensamiento económico. Retrocede en desorden el neoliberalismo y vuelven a "estar de moda" Marx y Keynes.

Alan Greespan, el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos anterior a Ben Bernanke, era una eminencia en el establishment económico. Todavía hoy, por esos naturales retrasos de la industria editorial, se puede encontrar en las mesas de las principales librerías la traducción al español de "La era de la turbulencia", texto con un fuerte contenido autobiográfico donde Greespan se proponía revelar los "secretos" de casi veinte años al frente de las finanzas norteamericanas.

Pero el libro llegó en mal momento. Cuando se habla de otra cosa: la crisis, que se come las estadísticas y, más importante que eso, los empleos y las esperanzas de millones en el mundo. Y será el propio Greespan, ícono de la economía ortodoxa, quien termine declarando a principios de octubre ante el Comité de Control de Acción Gubernamental de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos: "se me reveló una laguna en la ideología capitalista en la que siempre creí. Mi opinión era que los mercados libres y competitivos son de lejos la mejor manera de organizar la economía. A lo mejor cometí un error al confiar en que los mercados podían regularse a sí mismos". A confesión de partes, relevo de pruebas.

El mundo se derrumba

La crisis arrecia. Nombres como Ford, General Motors o Chrysler figuran en primera fila como candidatos a la quiebra. Los economistas neoliberales, que durante tres décadas se autodefinieron como "la única economía", guardan un oportunista silencio. Es, naturalmente, la hora de la "heterodoxia". Pero, como siempre, tenemos que tener cuidado con la nueva oleada de travestismo ideológico que todo cambio trae consigo. No se trata de hacer historia, que se podría, preguntándose donde estaban Joseph Stiglitz, George Soros o el propio Paul Krugman a comienzos de la década del '90. Limitémonos a sus planteos actuales. En todos los casos se limitan a un diagnóstico simple y una recomendación. El diagnóstico: faltó regulación en los mercados financieros y así "emergió" la especulación. La salida: dar recursos a los bancos para salvar una quiebra en masa.

Repasemos. Dijo Soros (reportaje en Ambito Financiero, 22/9/2008): "La culpa de la actual crisis la tiene el fundamentalismo de mercado, que no es otra cosa que el laissez faire (dejar hacer) del siglo XXI; las finanzas se han vuelto tan irracionales que habrá que ponerlas nuevamente bajo control; el monetarismo es una doctrina errónea". Joseph Stiglitz, por su parte, agrega (Página 12, 21/9/2008): "Hemos aprendido que no se puede dejar a los bancos de inversión regularse a sí mismos. No se puede dejar a la Reserva Federal, que está aliada estrechamente a los banqueros, a cargo de toda la regulación del sistema financiero. Se suponía que la Reserva retiraba el ponche cuando la fiesta se volvía escandalosa, pero en su lugar echó más alcohol". Por último, escuchemos a Paul Krugman (New York Times, 14/10/2008): "¿Cuál es la naturaleza de la crisis? Los detalles pueden ser demencialmente complejos, pero los rasgos básicos son bastante sencillos. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido grandes pérdidas para todos los que compraron activos respaldados por hipotecas; estas pérdidas han dejado a muchas instituciones financieras con demasiada deuda y muy poco capital para proporcionar el crédito que necesita la economía. ¿Qué se puede hacer frente a la crisis? La ayuda a los propietarios, aunque es deseable, no puede impedir las grandes pérdidas ocasionadas por los préstamos fallidos, y en cualquier caso, sus efectos serán demasiado lentos para mitigar el pánico existente. Lo natural sería, entonces, buscar la solución adoptada en muchas crisis anteriores, que es enfrentar el problema del inadecuado capital financiero haciendo que los gobiernos proporcionen a las instituciones financieras más capital a cambio de una parte de las empresas".

Marx y Keynes

Mientras la crisis arrecia, los neoliberales se esconden y los "heterodoxos" ofrecen estas tibias salidas, donde ni siquiera hay un salvavidas para los que pierden sus casas, algunas otras noticias nos llaman la atención. En Alemania se ha transformado en best seller, nada menos que "El Capital" de Carlos Marx. Las revistas de todo el mundo desempolvan, a la vez, y hacen conocido para el mundo, el viejo rostro del economista inglés John Maynard Keynes. Todo esto merece, sin duda, una reflexión.

Ambos, Marx y Keynes, comparten algo que los hace atractivos. Demostraron, cada uno en su momento y con distintas herramientas teóricas, la realidad de la crisis en el capitalismo, frente a los que creían que se la podía exorcizar simplemente haciendo como si no existiera. Los dos, también, se mostraron escépticos frente a lo que siempre se vendió desde la ortodoxia económica: la mano invisible del mercado como mejor asignador de los recursos. La reaparición de estos viejos íconos es un verdadero cross en la mandíbula a tantos economistas del establishment que se autodefinían como "la" economía, remitiendo a todos los que teníamos ideas diferentes al destierro de "las ideologías perimidas".

La propuesta de Keynes

Pero ambos también interpelan a la heterodoxia. Una lectura básica del gran economista inglés llenaría de vergüenza a los hoy de moda Krugman o Stiglitz. Hay un abismo entre sus tibios planteos y las propuestas intervencionistas de Keynes, sus planes de obras públicas, su desparpajo para afirmar "que se hagan pozos de día y se los tape de noche" como afirmación de que lo fundamental era reactivar la demanda efectiva, e incluso su respuesta cínica a quienes dudaban de la consistencia de sus propuestas ("en el largo plazo estamos todos muertos"). Salvar a los bancos, bajar la tasa de interés de referencia, ampliar el crédito sirve para poco, nos dirían Keynes, cuando reina la incertidumbre y caemos en la preferencia por la liquidez, donde nadie se desprende de su propio dinero y así se ahonda la depresión. Keynes no se fijaría en "cómo financiar" la obra pública, o cuán prolijas quedan las cuentas públicas. Propondría un shock, como hizo en su famosa carta a Roosevelt de la década del '30. Lejos, muy lejos, incluso de Krugman, que sí propone un plan de obras públicas, pero inmediatamente advierte de "no excederse". Y mucho más lejos de las políticas concretas de Estados Unidos, donde su Congreso votó 700.000 millones para salvar a sus bancos, pero se negó a poner 30.000 para evitar que tres millones de obreros quedaran sin empleo ante la quiebra de las automotrices.

El fantasma de Marx

Pero Keynes no es "socialista". Su imagen brilla ante la palidez de los nuevos heterodoxos. Pero debemos tener cuidado con el riesgo inverso. El embellecimiento del inglés puede llevarnos a creer que se trata simplemente de imponer un conjunto de medidas más "radicales" que las actuales, pero que finalmente existe un capitalismo "bueno", "productivo", que puede imponerse a otro "especulativo", "de exclusión", "neoliberal". Y aquí es donde emerge, con todo, la sombra barbada del viejo Marx. ¡Enhorabuena la "moda" de volver a leer El Capital! Allí, el alemán afirma, blanco sobre negro, que el capitalismo engendra siempre, inevitablemente, crisis, miseria y opresión. Que es el escándalo de la pobreza y el hambre en medio de la opulencia y el despilfarro. Y que eso no es producto de los "excesos", sino que está en la lógica misma de un sistema que se mueve en base a la mayor ganancia y la acumulación del capital.

Keynes no era socialista. Sus medidas tenían como objetivo salvar a un sistema que el veía, en medio de la crisis del '30, seriamente en peligro. Pero dejemos que sea el propio Keynes quien nos aclare su posición: "(los conservadores) están conducidos por hombres incapaces de distinguir las nuevas medidas para salvaguardar el capitalismo de lo que ellos llaman bolchevismo". (¿Por qué no me afilio al Partido Laborista?) "En primer lugar, es un partido de clase, y de una clase que no es la mía. Si yo he de defender intereses parciales, defenderé los míos. Cuando llegue la lucha de clases como tal, mi patriotismo como tal, mi patriotismo local y mi patriotismo personal estarán con mis afines. Yo puedo estar influido por lo que estimo que es justicia y buen sentido, pero la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada". (Ensayos en persuasión, 1925).

Marx y Keynes. Dos miradas distintas, pero claramente más útiles que las actuales para reflexionar sobre los desafíos que nos depara el 2009, el año donde la crisis nos pegará de lleno. Que, como dice el ideograma chino, "crisis" se transforme también en oportunidad de cambio. Felices fiestas.

José Castillo es economista. Profesor de economía política y sociología política en la UBA. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).

diciembre 26, 2008

LA ECONOMÍA EN 2009

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 24 de diciembre de 2008

Los problemas desde 2007 han tomado por sorpresa al gobierno de Calderón, habiendo pasado más de un año argumentando que no había recesión, en lugar de tomar medidas urgentes.

Hoy el cúmulo de problemas económicos concretos es tan amplio que ni siquiera alcanzaría este espacio para enunciarlos. Vale la pena concentrarse en un problema muy grande, aún inadvertido en todas sus consecuencias.

El precio del petróleo se seguirá debilitando y no es de sorprenderse que alcance niveles como los de los años 80. Imaginemos lo que significa que el precio de la mezcla mexicana de petróleo exportado fue de 133 dólares por barril en julio y a mediados de diciembre alcanzó 33 dólares, cuando el petróleo aporta 44% del presupuesto.

En estas condiciones el gobierno ha dado pie irresponsablemente a un presupuesto para 2009 con un fuerte aumento para llegar a 3 billones 45 mil millones de pesos. No ha escuchado todas las advertencias que se le han hecho para que recorte su estructura burocrática y utilice bien los recursos.

La recesión o depresión estadounidense nos enfrenta también a una caída de las exportaciones no petroleras el próximo año. Si sumamos a este impacto que el menor precio del petróleo reducirá nuestro ingreso de exportación en 30 a 35 mil millones de dólares, entonces la balanza externa de México tendrá un déficit potencialmente explosivo.

Esto es aun con la cobertura de precios contratada por el gobierno, de la cual no se conocen detalles para juzgar el grado efectivo en el que cubrirá la caída de ingresos. Pero aun a 70 dólares por barril, de todas maneras el precio de 2009 será menor en 24 dólares por barril a lo obtenido en 2008.

Así, la cuenta corriente externa tendrá un déficit alarmante de más de 50 mil millones de dólares, aun suponiendo que el crecimiento de la importación sea mucho menor. Como la importación incluye gasolina y alimentos, de los cuales 30% y 35% de nuestro consumo se importa, implica que debe haber una fuerte caída del consumo doméstico. Si las importaciones no se frenan, el déficit sería todavía mayor.

Por lo anterior, evitar una crisis de balanza de pagos en 2009 va a depender de que haya entradas de capital extranjero. Una primera entrada será la cobertura petrolera, pero ésta no cubrirá más que alrededor de una quinta parte del déficit. Habrá que traer más capitales externos, pero en una recesión global, éstos serán raquíticos.

El sector privado mexicano, por su parte, tendrá un flujo de capitales negativo pues deberá pagar vencimientos de deuda sin que pueda obtener el mismo monto de refinanciamiento. Para cumplir, el gobierno los tendría que apoyar con créditos o con rescate.

Para eso el gobierno tendría que tener un gran endeudamiento y además consumir una buena parte de las reservas del Banco de México.

Por estas razones será difícil que el peso se recupere contra el dólar. Por el contrario, tendría que depreciarse aún más. El 2009 va a marcar seguramente no sólo que Calderón no pudo crear empleos, sino que tampoco pudo mantener el valor del peso.

Es esencial que el gobierno dé muestras de que entiende la realidad y que en consecuencia reduzca su gasto burocrático y negocie con los gobiernos estatales para que hagan lo mismo. Y debe transparentar cualquier apoyo que dé a las empresas privadas endeudadas.

Debe ante todo renovar su equipo con personas y proyectos pragmáticos y no ideológicos, y atender con prontitud y sin demagogia las demandas de apoyo. Si no lo hace así, habrá mucho malestar y resentimiento.

“México huele a muerte”

por Rosario Ibarra

(publicado en El Universal el 25 de diciembre de 2008)

“México huele a muerte”. La frase la he traído en la mente desde hace mucho, tras leer en todos los periódicos y enterarme por todos los otros medios de difusión del reguero de cadáveres que se encuentra en todos los estados de este territorio que se llama México y que la mayoría de los que aquí vivimos llamamos patria… mientras que “los otros” la quieren vender a retazos y se sentirían felices si la frontera norte, en vez de ser el río Bravo, lo fuera el Suchiate.

“México huele a muerte”, frase terrible, la leí en la contraportada del libro titulado Muertes históricas. En dicha obra se afirma: “Por encima de ideologías, proclamas incendiarias o discursos patrióticos, las páginas de nuestra historia se han escrito entre torrentes de sangre derramada”.

Es cierto, entre torrentes de sangre se han escrito las páginas de nuestra historia, pero entre los torrentes de sangre que hoy manchan el suelo de este trozo de América sólo se escriben historias de terror, de corrupción, de impunidad y, sobre todo, de simulación… Y qué decir de las otras historias, de las historias de dolor de los millones de hogares miserables donde los niños mueren víctimas de la desnutrición casi a la par de sus madres, y de los otros en los que se llora porque los hombres “se fueron al norte” porque aquí no hay trabajo, y de los otros, los que no viven en sus casuchas porque son los miles de pobres que llenan las cárceles…

Y de los nuestros, los de los hogares tristes, los hogares mermados, los hogares de los desaparecidos en los que el dolor punza las almas y la memoria de todos los que en ellos vivimos desde que nos los arrebataron, mientras quienes ordenaron su secuestro siguen impunes, cubriéndose los unos a los otros durante todos los sexenios...

Pero por demagogia no queda; por discursos de “mano dura” contra el “crimen organizado” quedan los tremendos intereses de los que “gobiernan” este país desde la ilegitimidad.

Todo aderezado con la invasión “verde olivo” que —aparte de intimidar al pueblo pobre— denigra a las Fuerzas Armadas, otrora dignas defensoras de la patria, pero cubiertas de ignominia el 2 de octubre de 1968 y en otras fechas en las que se pudieron repetir las palabras: “México huele a muerte”.

¿OBSTÁCULO INSALVABLE?

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas el gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 21 de diciembre de 2008)

Nota periodística: La estructura del movimiento de AMLO está integrada por 2 millones 200 mil ciudadanos y podría crecer hacia mediados de 2009 a 2 millones 500 mil. Se han organizado unas 400 brigadas grandes, centenares de círculos de estudio y resistencia, así como 960 comités municipales. Estos son los frutos cuantitativos de la gira que el tabasqueño ha realizado por 80 por ciento de los municipios del país. Era lógico: AMLO ha trabajado para cosechar simpatías y sembrar grupos. Los resultados cualitativos son mayores. Está surgiendo una organización fuera de la partidocracia, con capacidad de movilización, iniciativa y coordinación. La aprobación de AMLO sube. Llega a más de una cuarta parte de la población electoral. Es asombrosa la “falta” de olfato probablemente intencional de los comunicadores que no investigan ni miden el impacto que puede llegar a tener este fenómeno. Esta indolencia no la comparte el Cisen, que observa con creciente interés y preocupación el proceso.

El cerco mediático es hoy un gran obstáculo para el movimiento. Los medios electrónicos y los periódicos, con raras excepciones, han tratado de banalizar, minimizar y ocultar estos hechos y descalificar y calumniar a AMLO. A cambio reciben jugosas ventajas y privilegios.

Un amigo culto, izquierdista de buena fe y que no se traga las ruedas de molino, me decía antier que está de acuerdo con nuestros objetivos estratégicos. Rechaza a Andrés Manuel por mesiánico, ávido de poder, lleno de rabia y amargura, enloquecido por la derrota, etcétera. Imagen siniestra compartida por millones que ven a la política como espectáculo y se nutren con la información convencional. Los que trabajamos con AMLO (ninguno ha desertado) somos gente crítica y damos testimonio unánime de la cordura, sobriedad, resistencia a la adversidad, sereno cálculo estratégico, astucia y buen humor del líder.

A pesar de que la información política oficialista ha tenido éxito en distorsionar y reiterar las mismas calumnias hasta volverlas verdades dogmáticas, no puede negarse que Andrés Manuel y su voto duro, que llega a 25 por ciento de los electores, han resistido la campaña de aniquilamiento. Hasta cierto punto, haber ocultado el perfil verdadero del movimiento lo favorece, porque cuando emerja en los próximos meses, el rebote de sorpresa dañará la de por sí dudosa credibilidad del aparato mediático: el peor obstáculo que enfrentan no sólo los obradoristas, sino la democracia mexicana.

La orden

Luis Javier Garrido

El hallazgo de ocho militares decapitados en las inmediaciones de Chilpancingo (Guerrero) el domingo 21 ha sido el detonador de una nueva crisis en las fuerzas armadas mexicanas y en el gobierno de facto de Felipe Calderón, que parece hundido en la más absoluta incapacidad ante la situación de violencia que él mismo ha generado y ahora ante las amenazas de Washington.

1. La primera constatación que tiene que hacerse al analizar el escenario de violencia institucional con el que culmina 2008 en México es que éste ha sido generado por el gobierno de facto calderonista y que la responsabilidad por lo que acontece debe ser asumida plenamente por quien es el principal culpable: Felipe Calderón.

2. Los hechos son irrefutables. La estrategia de lucha contra el narco del gobierno panista en acatamiento a la Iniciativa Mérida impuesta por la Casa Blanca ha fracasado por completo y en el plano institucional sólo ha conducido a debilitar al Ejército al utilizarlo como fuerza policiaca en contra de los dispuesto por la Constitución: obligándolo a someterse a la DEA y a otras agencias estadunidenses, mermándolo con decenas de miles de deserciones, penetrándolo cada vez más por el narcotráfico, haciéndolo cometer innumerables violaciones a los derechos humanos, y ahora exhibiéndolo en su fracaso en una tarea para la cual no está preparado.

3. Los discursos de Felipe Calderón en La Ciudadela y del general Enrique Alonso en las exequias de las víctimas el lunes 22 hablando con amenazas son, por lo mismo, inadmisibles y sólo evidencian el desastre institucional de la administración panista. ¿Venganza contra quién? ¿Contra las decenas de miles de campesinos empobrecidos por las políticas de los gobernantes y que se dedican a esas actividades ilícitas como única salida?

4. El airado boletín de prensa enviado por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) a los medios, publicado el miércoles 24, lamentándose de la forma en que los medios informaron de las ejecuciones en Guerrero, no hace por otra parte más que evidenciar el malestar de la cúpula militar. La alta oficialidad no puede, sin embargo, ignorar que el Ejército Mexicano está cumpliendo un papel anticonstitucional al actuar como Ministerio Público y policía ministerial o judicial, que si su papel lo entendieron, equivocadamente, como “una guerra”, la están perdiendo; que han cometido innumerables violaciones a los derechos humanos, y, lo más grave, que han sufrido más de 100 mil deserciones por lo que la lucha contra el narco es en buena medida una serie de absurdos enfrentamientos armados entre militares y ex militares ahora al servicio de los capos.

5. Los grupos más activos de la extrema derecha mexicana se hallan en tanto en la más absoluta desazón. No pueden exigirle nada a Calderón en materia de seguridad pública porque ellos lo impusieron y son corresponsables de todo, de ahí su extravío y que ahora anhelen una mayor fascistización del gobierno y vean a Colombia como su modelo sin entender lo que está pasando. La locutora Denise Maerker del Canal 2 de televisión se quedó por eso pasmada cuando el martes 23 preguntó en su programa a Ingrid Betancourt si el gobierno de Uribe podía ser “un ejemplo para México” y la recién liberada le contestó tajante, para vergüenza de Televisa: “el gobierno de Colombia no puede ser un ejemplo para nadie”.

6. La entrevista dada por George W. Bush a The Washington Times el 22 de diciembre, reproducida parcialmente por El Universal del día siguiente, no deja, sin embargo, lugar a dudas. A menos de un mes de abandonar la Casa Blanca, el gobernante más turbio que ha tenido Estados Unidos y cuya familia ha sido vinculada desde el gobierno de su padre con los grandes intereses del narcotráfico, hace una advertencia al futuro gobierno de Barack Obama que más parece ser una tétrica advertencia a la administración de facto de Calderón. Obama, dice Bush, “tendrá que enfrentar a los cárteles del narcotráfico en el propio vecindario”, y “la primera línea de esa guerra debe ser México”.

7. La sumisión del gobierno de facto de Calderón al plan de la administración republicana de llevar a cabo una supuesta “guerra contra el narco” ha llevado, en consecuencia, no sólo a instaurar una violencia generalizada en distintas zonas del país, a quebrantar el orden jurídico atentando contra las instituciones, a violentar los derechos humanos fundamentales y a dañar la convivencia social y la economía nacional, sino que entraña además otra consecuencia muy grave: comprometer seriamente la soberanía de la nación. Una semana después de que el gobierno estadunidense declarara a los cárteles mexicanos como “la mayor amenaza del crimen organizado contra Estados Unidos”, Bush exige que las políticas que él instauró sean permanentes, y abre la vía para que la intervención de Washington sea cada vez mayor en México.

8. El futuro gobierno de Obama no va a ser tan diferente en su política exterior como muchos están empeñados en creer y es previsible que en esta materia, gracias en buena medida a las políticas erróneas del gobierno panista, va a continuar viendo a México como un peligro para su país y, en función de la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos impuesta por Bush –que ya es institucional–, a hacer valer el privilegio que Washington se otorga a sí mismo para intervenir en cualquier país donde exista una supuesta amenaza a sus intereses.

9. La supuesta “guerra contra el narco” de Calderón, vista desde Washington como una vía para acelerar el proceso de desmantelamiento del Estado mexicano, y entendida por Calderón como una pantalla para ocultar su ilegitimidad y su incompetencia, así como sus políticas antinacionales y antipopulares –que tanto están dañando al pueblo de México–, no ha conducido a los objetivos que vislumbraron los ambiciosos panistas. El narco se ha fortalecido y armado como nunca antes en su historia, y Calderón no sólo no se ha legitimado, sino que su incompetencia y venalidad se han hecho cada vez más evidentes con un saldo patético para México en el que el desprestigio y la crisis gravísima por la que atraviesan las fuerzas armadas como consecuencia de haber transgredido su papel constitucional, no son más que un ejemplo.

10. El dilema por el que atraviesa el gobierno de facto es muy claro, pues de negarse a retirar ya al ejército de esas tareas y persistir en su sometimiento a las políticas dictadas por las agencias estadunidenses, el narco se fortalecerá aún más y se seguirá armando sin límites, la crisis interna de las fuerzas armadas mexicanas continuará ahondándose y el país irá cada vez más a un despeñadero de violencia y a una mayor crisis social y económica, y desde luego institucional.

diciembre 24, 2008

Fox y Calderón: diatriba de cómplices

ALVARO DELGADO
MEXICO, D.F., 22 de diciembre (apro).- Hijos de la misma entraña, el Partido Acción Nacional (PAN), y afines en ideas e intereses --¿en cuáles chocan?--, Felipe Calderón y Vicente Fox han sido siempre rivales y cómplices, y la diatriba que ahora protagonizan en torno del crimen organizado que cruza sus gobiernos no parece trascender los meros artificios retóricos.

Calderón, quien en buena medida gracias a su antecesor ha asegurado su futuro económico no sólo por la pensión vitalicia que disfrutará, sino por los negocios que le gestiona el abogado Julio Esponda Ugartechea -socio del flamante secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en la defensa de criminales de cuello blanco--, reactivó la ofensiva verbal contra Fox en el marco del desbarajuste de la "guerra" contra el narcotráfico.
Sólo en este tema, del que el PAN echará mano para no hundirse en las elecciones del 2009, las acusaciones de Calderón a Fox son directas e inequívocas: Le heredó un "Estado doblegado" por el poder de grupos criminales, debido a que los ignoró y/o pactó con ellos.
"Estaba doblegado por el poder de grupos criminales que conducían sus actividades delictivas (narcotráfico, secuestros y tráfico de drogas, entre las principales) con absoluta impunidad y el Estado no podía cumplir a cabalidad con su obligación de salvaguardar la integridad de las personas y su patrimonio", afirmó Calderón en un informe enviado, por escrito, a la Cámara de Diputados, a finales de noviembre.
Un mes después, apenas el viernes 19 de diciembre, añadió: "El haber ignorado o haber pretendido administrar a la delincuencia, en lugar de enfrentarla con determinación en el pasado, trajo consecuencias funestas para México. Afortunadamente, así como los mexicanos de hoy estamos pagando las consecuencias de lo que no se hizo ayer, también sabemos que lo que hoy hacemos es una semilla que dará resultados y cuyos frutos podrán verdaderamente tener los mexicanos del mañana."
Y añadió: "Mi gobierno no negocia ni negociará jamás con las organizaciones criminales a las que combatimos sin distingo alguno, que estamos decididos no sólo a enfrentar, sino a vencer con toda la fuerza del Estado a los enemigos de México y seguros de ello derrotaremos a quienes quieren ver paralizado al gobierno y a la sociedad sembrando el temor, la desesperanza y la corrupción."
Justo en la ceremonia en la que Calderón pronunció estas sentencias, con clara dirección, el secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza, fue más obvio, aunque sin referirse específicamente a Fox, cuando afirmó que al inicio de este gobierno la delincuencia organizada operaba impunemente, en una situación que no podía ser tolerada.
"No podíamos aceptar más actitudes de indiferencia ante un problema de inseguridad que, de continuar ignorado o solapado, llevaría a un alto riesgo para la seguridad nacional", expuso, en vísperas de que ocho militares fueran asesinados y decapitados en Guerrero.
Aunque es una obviedad decir que, después de tales acusaciones, Calderón está obligado a proceder contra Fox, conviene recodar que entre ambos ha habido siempre una convergencia de intereses que se anteponen a diatribas transitorias.
La más remota puede encontrarse hace casi tres lustros, en 1995, cuando Calderón compartía las furias de Carlos Castillo Peraza por el locuaz Fox de Guanajuato, lo que jamás dio lugar a un distanciamiento mayor, como ocurrió tres años después, en 1998, cuando los hermanó un episodio que condujo al triunfo del 2000: La convalidación del Fobaproa, las deudas de grandes inversionistas privados que los mexicanos seguimos pagando.
A los berrinches del Calderón diputado con el gobierno de Fox, siguió el pleito por el despido de aquél de la Secretaría de Energía y desde ahí, tras una elección fraudulenta cuyos responsables siguen impunes, su lanzamiento como candidato presidencial del PAN, cuyo triunfo en la elección del 2006 no se explica sin la decidida intervención del aparato gubernamental federal y los intereses que sobre él gravitaban.
Cómplices, por tanto, en la retención del poder presidencial, poco puede esperarse de que Calderón traduzca en acciones punibles las acusaciones de complicidad e ineptitud del foxiato, salvo que estén ya integrados los expedientes para proceder contra los responsables en el gobierno anterior.
Aunque remota, es una posibilidad que no puede descartarse de plano por razones de carácter electoral: El operativo con agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) para detener brevemente a Manuel Bribiesca, el miércoles de la semana pasada, por un asunto hacendario menor, es un calambre para Fox.
Mujer de uno y de otro, Marta Sahagún está actuando, subrepticiamente, en el ámbito partidista, al menos en Nuevo León, para que le sean respetados candidatos afines, sobre lo que aquí se informará con oportunidad...
Apuntes
Aun con dos pesos de aumento al salario mínimo y, al contrario, el alza número 32 a los combustibles, ¡felices fiestas a los lectores! delgado@proceso.com.mx

¿Para qué carajos saber después que México fue gobernado por un orate y Estados Unidos por un asesino?

lunes 22 de diciembre de 2008
¿Para qué carajos saber después que México fue gobernado por un orate y Estados Unidos por un asesino?
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. En la vida es muy desagradable enterarse de que se vive engañado y que muchos se ríen y se burlan de nosotros porque en cierta manera vivimos con mucha ingenuidad; pero en política, en asuntos de Estado, para los que entendemos algo de esas cosas, el engaño resulta millones de veces peor porque lesiona intereses colectivos de millones o miles de millones de seres humanos.

Así por ejemplo, muchos científicos pacifistas se enteraron años después que sus investigaciones y descubrimientos llevarían a la construcción de la bomba atómica o de las bombas nucleares que llevaron al asesinato instantáneo de millones de seres humanos. Los primeros habitantes de EEUU se sacrificaron por construir un país poderoso sin saber que se convertiría en un imperio saqueador de otras naciones; daríamos apoyos a la creación de partidos democráticos que luego (sin saber) se convertirán en nuevos aparatos para beneficio de unos cuantos; gastamos grandes energías, sufrimos represiones, para hacer una revolución que luego se aburguesa para convertirse en enemiga de los mismos trabajadores. Pero ni modo, "uno no sabe para quién trabaja" y parece que así tiene que ser.

2. De pronto nos dicen, cuando casi nada se puede hacer para reparar daños, que según el Vaticano, durante seis años gobernó México un loco; que Bush invadió Irak porque la CIA le dio informes falsos sobre la existencia de bombas nucleares en el país asiático; que Fox y los empresarios sí intervinieron directamente para desaforar y luego impedir que López Obrador llegue a la Presidencia o que el presidente Kennedy si apoyó abiertamente con el ejercito y dinero yanqui, la invasión a Cuba. Como estos ejemplos y muchos más, llegan siempre pero cuando ya nada importante se puede hacer. Dicen que el verbo hubiera no existe, pero para quienes hacen análisis de "lo que pudo haber sido y no fue" para plantear ideas y propuestas el "hubiera" presta un buen servicio para reflexionar. ¿Cómo evitar en el futuro que nos gobierne un loco, un asesino, un mentiroso, un invasor? ¿Qué pudo haber pasado en el país si los gobernantes fueran vigilados, cuestionados, controlados, por un pueblo siempre crítico y exigente?

3. En México le llaman "criticar a toro pasado" a lo que hacen los "analistas" que se ensañan con sus críticas a gobiernos y administraciones pasadas pero se cuidan de no hablar de los altos funcionarios del presente. Pero también les dicen a escritores, periodistas, intelectuales o investigadores universitarios pegados al gobierno y a los empresarios, que se dedican a "hacer las barbas" o que han "entregado las nalgas". Por ese motivo cuando hoy se ensañan en México contra el enfermo de la mente expresidente Fox o se dice que en EEUU no ha habido un presidente tan impopular como Bush, sólo me hace sonreír. Se quejan, pero la cobardía de esos "críticos" es tan grande que han cambiado su dignidad con los salarios millonarios que reciben del Estado ¿Cuándo los mexicanos alcanzaremos la altura del anarquista Flores Magón que durante décadas luchó frontalmente contra la dictadura de Díaz, la traición de Madero, los gobiernos burgueses de Carranza y Obregón, que pasó más de 20 años en cárceles, para luego ser asesinado por el gobierno en una de las prisiones?

4. Las que sí con mucha dignidad y profesionalismo han alcanzado algunos niveles parecidos a las batallas del periodismo de Flores Magón de hace un siglo son las periodistas de investigación Ana Lilia Pérez Mendoza, Anabel Hernández, Maria Paula Flores, la misma Lidia Cacho que, a pesar de ser amenazadas, demandadas, perseguidas y encarcelada (como fue Cacho) han tenido la valentía de investigar, demostrar y denunciar la profunda corrupción de la familia Fox, los gigantescos negocios ilícitos del fallecido Mouriño, del exsecretario particular de Calderón, César Nava, de otros funcionarios panistas y empresarios que ahora se aprovechan del poder gubernamental. Estas jóvenes periodistas han venido a demostrar cómo debe ejercerse el periodismo crítico y de qué manera debe un luchador social comportarse frente al poder. No tengo duda que aún existen algunos viejos dispuestos a seguir confrontándose contra el poder donde se encuentre, pero parece que son los jóvenes (los que el poder no ha podido controlar) quienes van a revolucionar al mundo.

5. La realidad es que son más orates y tontos los que permitieron (o permitimos, si se quiere) que durante seis y ocho años nos gobernarán por un personaje desquiciado y otro guerrerista invasor sin hacer nada importante para derrocarlos y meterlos a la cárcel. Entre cien años los nietos y bisnietos se burlarán o, por lo menos se reirán, de quienes eran explotados y oprimidos porque en lugar de luchar por sus derechos preferían andar arrastrados o con la cabeza agachada. Pero no será tan penoso o vergonzoso porque entre un siglo comprenderán que sus padres, abuelos y bisabuelos no eran muy cobardes sino sólo ingenuos porque se dejaban engañar por la ideología de sumisión y conformismo que les imponían en la familia, la iglesia y la escuela. El próximo siglo se va a decir: "tenían tanto miedo nuestros antepasados que siempre que hablaban del gobierno o de los empresarios lo hacían en voz muy baja y casi escondiéndose para evitar que los corran del trabajo o los castiguen. Mientras tanto los políticos y empresarios vivían como reyes.

6. Pero al fin, los altos funcionarios papales del Vaticano descubrieron, se dieron cuenta, que Fox era un orate, que se reía solo y de cualquier cosa, que estaba enfermo de verborrea y mentía mucho; además había adoptado como esposa a Martha Sahagún para que le sirviera como su niñera y guía. Sin embargo no es Fox, sino los mexicanos quienes deberían avergonzarse porque desde el manicomio donde seis años estuvimos encerrados con Fox y su esposa, se burló de nosotros. Creímos que por estar más loco que nosotros no podría gobernar todo su sexenio; sin embargo lo terminó y además nos impuso a su sucesor con esa risa de desquiciado. Lo mismo sucedió en EEUU: Bush fue un presidente asesino, mentiroso, hijo de puta y todo lo que se quiera, pero fue electo y reelecto para gobernar ocho años y después de tantas masacres y asesinatos ordenados por él, no irá a la cárcel. ¿Fueron pueblos imbéciles los que los eligieron sin escuchar nuestras críticas o sólo fueron simples víctimas de la ideología individualista que los más poderosos del capital difunden por los medios de información?

7. Siempre, al iniciarse los períodos de gobierno la mayoría de los habitantes cree con ingenuidad en las promesas de los políticos en el sentido de que "ahora sí cambiarán las cosas porque los nuevos gobernantes son creíbles", se pide "darles tiempo y tenerles confianza para que demuestren su trabajo"; pero al poco tiempo demuestran que son más de lo mismo, que siguen robando y oprimiendo a los mismos que votaron por ellos. Los dejan terminar su sexenio de gobierno aunque sigan destruyendo al país y así vuelve a registrarse un nuevo ciclo como si nada hubiera pasado. Pareciera que la gente no tiene memoria histórica, pero mucho menos capacidad para empatar o relacionar unas cosas con otras. En México los llamados "gobiernos de la Revolución" comenzaron con Carranza en 1916, los gobernantes del PRI se iniciaron en 1929 y los del PAN en el 2000, pero la gente sigue viviendo con esperanzas siempre frustradas, pero cada sexenio que se inicia piensa y cree que la situación de la población del país será mejor. Pareciera que no tiene remedio.

8. Da la impresión que la amplia mayoría de la gente, en política, no sabe siquiera discernir, es decir, distinguir entre una idea y otra o a diferenciar un pensamiento y otro. Parece acostumbrada a inclinarse en lo que cree, en lo que supone, en sus impresiones, en las apariencias. Por eso en las campañas políticas no se debaten ideas sino se lanzan consignas; en los medios no se analizan programas sino solamente se propagan spots y pequeñas frases para ridiculizar o insultar al oponente. En la izquierda radical, por lo menos desde el gobierno de López Mateos (1958/64), y en los sexenios que siguieron, insistimos a la población en que no votara porque de nada servía cuando el gobierno priísta lo tenía controlado todo, pero además porque las elecciones no garantizaban cambios importantes y duraderos. Pero la gente, muy bien manipulada, sigue votando por cualquier persona o cualquier partidos que paga millonadas en la televisión y por quienes les compra con regalos y promesas sus votos. Y esto es un decir, porque los votos siempre son guiados por acuerdos entre partidos y gobiernos.

9. Hoy nadie quiere hablar de programas, de partidos, de ideas, de antecedentes. No importa si los objetivos de lucha o las ideas coinciden con los pobres, el liberalismo o el conservadorismo. Todo resulta muy difícil de entender y provoca mucha flojera investigar. Resulta más fácil ver la cara de un candidato y a partir de ello pensar si es bueno o malo, si será ladrón u honrado, si es sincero o mentiroso. Pareciera un problema de suerte, de destino, de lotería o, de plano, de desinterés. Ahora como no saben nada de partidos y programas buscan personas, por eso la TV enseña caras, gestos, frases. Y dado que en la llamada democracia el voto es individual y hasta secreto, las colectividades campesinas, sindicales, populares, que podrían discutir programas y planes de trabajo, de nada sirven. Cada quien se mata solo, decide solo y, por tanto, debe defenderse sólo. Es uno de los peores males de la democracia burguesa: el individualismo que enfrenta y mata a las colectividades. ¿Cómo podrán esas individualidad acabar con el gran poder concentrado de la burguesía?.

México: PEMEX, la corrupción y el saqueo

lunes 22 de diciembre de 2008
México: PEMEX, la corrupción y el saqueo
LA JORNADA

De acuerdo con un documento de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la compañía multinacional de matriz alemana Siemens realizó pagos ilícitos por aproximadamente 2.6 millones de dólares a un consultor de negocios “políticamente bien conectado”, a fin de sobornar a un alto funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) para que ayudara “en el arreglo de una disputa sobre costos en relación con la modernización de tres refinerías”, obras que además se entregaron a destiempo y con deficiencias.

Esta información empata con el fallo anunciado por la Corte Internacional de Comercio, con sede en París, en el sentido de que Pemex tendría que pagar alrededor de 600 millones de dólares a la mencionada Siemens y a la coreana Sunkyong –integrantes del Consorcio Proyecto Cadereyta–, y tiene como telón de fondo las investigaciones realizadas por la propia SEC en contra del conglomerado tecnológico alemán, por presuntos casos de corrupción en la adjudicación de contratos de obras públicas en distintos países –Argentina, Venezuela, Nigeria, China, Bangladesh, Vietnam y Rusia–, gracias a los cuales la compañía ha obtenido ganancias multimillonarias.

En el caso de México, los señalamientos de la SEC se inscriben en el largo historial de componendas entre intereses particulares y autoridades de distintos niveles, que redundan en el saqueo sostenido de la riqueza petrolera nacional y de los recursos económicos que ésta genera: desde el robo de gasolinas y el “ordeñamiento” de tuberías, hasta arreglos impresentables en los altos círculos directivos –como los que se comentan–, pasando por la corrupción que campea en el seno del sindicato de la paraestatal. A esas formas de saqueo ilegal habría que agregar la que ejerce el gobierno federal sobre las arcas del organismo, por la vía de la confiscación fiscal de la mayor parte de sus ingresos.

En meses pasados, cuando el grupo que detenta el poder insistía en su intento por privatizar los segmentos más redituables de la industria nacional de los hidrocarburos, en el discurso oficial se pretendió presentar a Pemex como una empresa improductiva, económicamente inviable y prácticamente en quiebra. Ese argumento fue repetido hasta la saciedad con el inocultable fin de influir en la opinión de la ciudadanía en torno a la pretendida urgencia de permitir la apertura de la industria petrolera al capital privado. En cambio, el gobierno apenas mencionó la necesidad de moralizar el aparato administrativo de la empresa y el conjunto de la administración pública federal; de combatir la asfixiante corrupción que invade las esferas del poder público y de imponer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas más estrictos para los funcionarios de todos los niveles.

Tales medidas son, sin embargo, imprescindibles: al día de hoy no hay garantía alguna de que episodios como el que presuntamente involucra a Siemens y a funcionarios de la paraestatal no se repetirán. Es significativa, al respecto, la intención anunciada por el consorcio alemán de realizar inversiones millonarias en los proyectos energéticos que se liciten en el futuro. A juzgar por los antecedentes, esta posibilidad reviste un riesgo inaceptable para la paraestatal.

Es obligatorio, en suma, que las acusaciones mencionadas sean esclarecidas, por elementales razones de transparencia y legalidad, pero también como una medida para prevenir nuevos desfalcos en el futuro. Del mismo modo, se debe avanzar en un proceso de depuración profunda y efectiva de la estructura administrativa de Pemex y del conjunto del gobierno; de lo contrario, no desaparecerán los vicios y las corruptelas que imperan en ese organismo y que, amén de consideraciones éticas, constituyen un factor de estrangulamiento para las finanzas de la empresa y un lastre fundamental para su fortalecimiento y modernización.

El ejercito del gobierno pierde la batalla

FECALH, DESESPERADO

Pedro Echeverría V.

1. Crece aceleradamente el desempleo y la miseria entre la mitad de la población mexicana con alrededor de 107 millones de habitantes. El crecimiento del país, si se promedian los ocho años de gobiernos panistas, está alrededor del 1.5 por ciento, cuando México necesita un crecimiento de por lo menos ocho por ciento para que pudiera comenzar a recuperarse. Basta con saber que México necesita crear millón trescientos mil empleos anuales para compensar el crecimiento de la población y sólo se crean de 300 a 600 mil. Pero a los gobiernos del PAN y del PRI, al servicio de los más grandes empresarios, les importa un bledo lo que pasa. En cada estado de la República, usando grandes mantas, se ofrecen vacantes e ingresos seguros en el ejército mexicano. No se sabe el número de miembros que pertenecen a las nóminas de ese cuerpo militar y es casi imposible saberlo por aquello de la “seguridad nacional”, pero por números dispersos que aparecen en los periódicos es posible que sean unos 700 mil elementos, quizá 200 mil comisionados en las diferentes policías.


2. El actual ejército tiene una larga historia. Al parecer sus orígenes pueden ubicarse en aquel acto encabezado por Álvaro Obregón quien firmó los Tratados de Teoloyucan aquel mes de agosto de 1914 a raíz de que Carranza triunfó sobre sus oponentes. Conociendo la “traición”, “debilidad” o “ignorancia” de Madero, que en mayo de 1911 licenció o desarmó a las fuerzas revolucionarias para dejar intacto al ejército de Porfirio Díaz (dictador derrotado), Obregón ordenó el desarme del viejo ejército y creó uno nuevo que puso a las órdenes de las fuerzas Constitucionalistas triunfantes. La revolución creó a su ejército, mismo que le sirvió para destruir a las corrientes populares de esa misma Revolución: primero enfrentó y derrotó a Villa para luego lanzarse contra el zapatismo. Triste labor de las fuerzas armadas por no poder adoptar una posición independiente de las corrientes en pugna. Desafortunadamente el ejército mexicano no ha tenido la independencia y capacidad para discernir entre los intereses del pueblo y los del gobierno y sólo ha actuado en función de los intereses de éste.

3. Se ha dicho con mucha demagogia que el ejército mexicano es el pueblo armado porque el 90 por ciento de sus soldados son de origen campesino e indígena y ese dato podría ser correcto. Pero lo que no se dice es que sus más altos jefes obedecen ciegamente al poder político y económico de la clase dominante. No hay poder más vertical, jerárquico, dogmático, autoritario y hasta cierto punto, despótico y dictatorial, que el que se pone en práctica en las estructuras del ejército. La ignorancia, la disciplina y la obediencia, pero también el tener un ingreso económico seguro, hace que los soldados obedezcan ciegamente las órdenes de sus jefes y éstos las instrucciones del poder político. Los conceptos patria, bandera, himno, son llevados hasta los niveles más altos de imposición autoritaria. No hay margen alguno para analizar, reflexionar o adoptar un pensamiento crítico. ¿Cómo pedir al ejército que no reprima a su pueblo si el “lavado de cerebro” que ha sufrido de sus jefes militares de México y de EEUU lo ha convertido en autómata?

4. Pero ahora lo alarmante para los más altos jefes de la institución es la enorme cantidad de soldados y oficiales medios que están desertando del ejército del gobierno para pasar a formar parte del cuerpo militar de los grupos de narcotraficantes. Estos se han convertido en verdadero azote al brazo armado del Estado y del gobierno mismo Son varios cientos de soldados y policías lo que han sido muertos y decapitados y otros centenares han desertado convirtiéndose en elementos entrenados para combatir a sus propios ex compañeros milicos. A pesar de que el presidente ilegítimo Calderón, para defender su política y no reconocer su derrota, sigue hablando de que “no dará un paso atrás”, la realidad es que está buscando alguna salida “airosa” para no quedar en ridículo y debilitar más su gobierno. Parece comenzar a desesperarse por la enorme deserción y ahora exige vigilancia contra esos militares que desertan o renuncian al ejército. Aquel ejército que tanto propagaba su patriotismo y honestidad, en los últimos dos años, ha ridiculizado a esa institución.

5. La realidad es que ningún país debería gastar tanta plata en sus fuerzas armadas. Algunas naciones se las han arreglado sin ejército porque, según se ha dicho, éste debe servir sólo para defenderse de alguna agresión extranjera. México usó al ejército para defenderse de la invasión europea, en particular de la francesa entre los años 1862/67; pero sobre todo de las grandes amenazas e/o invasiones yanquis en 1836, 1847, 1914 o 1923. Pero el ejército, en la práctica, nada pudo hacer (quizá sólo el ridículo) frente a los franceses y yanquis. ¿De quien se defenderá hoy México si la tecnología de guerra está muy por encima de cualquier país medio o pequeño? ¿Se defenderá de las bombas nucleares de sus vecinos? Lo que sucede es que el ejército se ha transformado en un cuerpo armado que en lugar de estar al servicio del pueblo mexicano, se ha puesto al servicio de cada gobierno en turno. Por ese motivo cada gobierno lo ha usado a su antojo: ahora para combatir el narcotráfico, pero en otros momentos para bloquear las luchas de la población y para reprimirla.

6. Dado que en decenios anteriores el ejército se la pasaba encerrado en sus cuarteles, sólo consumiendo una gran parte del presupuesto público y haciendo algunos trabajos de auxilio a la población, se le mantuvo cierto respeto como institución; sin embargo, a partir de que se agravaron los problemas internos del país porque el pueblo comenzó a sufrir un enorme desempleo, su miseria se incrementó, su nivel de conciencia de lucha se hizo mayor y los problemas de inseguridad y narcotráfico crecieron, el ejército empezó a ser utilizado de manera abierta y miles de sus miembros fueron usados para integrarse a los órganos policiales. En ese momento aquel respetado ejército comenzó a perder su prestigio y a ser cuestionado en el país. Muchos oficiales de altas graduaciones han sido denunciados, descubiertos, incluso encarcelados porque sus acciones ligadas al narcotráfico han sido evidentes y probadas. Aún más, muchos altos miembros de las fuerzas armadas, ante la gran descomposición de la institución, han proporcionado suficientes datos al respecto.

7. El ejército ocupa hoy las calles y plazas del país. Vivir en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Sinaloa, Estado de México, etcétera, significa vivir en medio de las amenazas y del terror a las confrontaciones armadas y a sufrir un cateo domiciliario sin portar orden judicial alguna. En las carreteras los camiones y camionetas llenas de soldados son una constante, así como los retenes militares que se encargan de revisar los vehículos y a las personas, pueden encontrarse donde menos se imagina el viajero. Es terriblemente molestoso bajar de los vehículos, saberse apuntado por un arma, obedecer la orden de abrir las piernas y poner los brazos en alto para resistir una revisión. Es muy preocupante que los mexicanos que producimos la riqueza de este país estemos sintiendo que estamos viviendo en un país ocupado, en guerra civil o en Estado de sitio. ¿Cuánto tiempo más tendremos que soportar esas condiciones humillantes para la inmensa mayoría de los mexicanos que queremos vivir en paz?

8. No se pueden adelantar juicios u opiniones seguras o serias acerca de lo que pasará en los próximos meses. Las presiones electorales y las negociaciones entre el PAN, el PRI, incluso el PRD chuchista, podrían hacer que Calderón retire una parte del ejército que está en las calles; pero también la puesta en práctica del Plan México (formalmente Iniciativa Mérida) con los apoyos económicos y militares que arriben de los EEUU, pueden provocar reconsideraciones. Desafortunadamente el pueblo mexicano no cuenta con organizaciones políticas, sindicales y campesinas para presionar y lograr que el gobierno actúe en beneficio del pueblo. Hay que seguir observando y reflexionando acerca de lo que sucede en México. Calderón está desesperado porque, aunque vea necesario retirar al ejército por las derrotas que sufre y por las protestas del pueblo que se incrementan, se sigue oponiendo por que eso significa una derrota para su gobierno. Mientras tanto seguirá diciendo discursos fuertes para sentir que aún es aguerrido. Pero la realidad es que pierde piso.

Herencia 2008

OLGA PELLICER
El año 2008 será recordado como un momento de transición en el que se dieron cambios cualitativos importantes en el panorama internacional. Se movieron los ejes de poder y se profundizaron problemas globales que, sin ser novedosos, sí adquirieron dimensiones cuya magnitud no se había sospechado. El mundo será otro después de 2008. No se pueden predecir los rumbos que tomará, porque la incertidumbre es, justamente, la herencia más notoria del presente año.

México no ha expresado en su actuar internacional una respuesta a los desafíos que se viven. La inseguridad y la violencia se colocaron en el centro de atención, minimizando otros temas que no lograron disipar la imagen esencial de México como un país de crímenes y secuestros. La lucha contra el crimen organizado domina en 2008 la atención del Ejecutivo, de los medios, de la sociedad en su conjunto, y se convierte en el eje en torno al cual gira, al parecer, la vida del país. Desde el punto de vista internacional, 2008 es un año de crisis globales cuya primera manifestación fue la crisis alimentaria que pocos habían previsto con tanta virulencia. Tres fueron los puntos que mayormente atrajeron la atención: el alza en los precios de productos básicos que afectó, principalmente, el consumo de las capas más pobres de la población mundial; su vinculación con el cambio climático, y la influencia que tuvo en esa crisis la producción de energéticos a partir del maíz. En esa crisis estaban, pues, resumidos dos grandes problemas que se ciernen sobre la humanidad en el futuro: los efectos del cambio climático y el dilema de disminuir el uso de combustibles fósiles sin afectar otros sectores de la economía, como la producción de alimentos. La crisis anterior pasó a segundo término cuando estalló la crisis financiera, cuya profundidad aún no se conoce plenamente y cuyos efectos han sido devastadores en términos de caída generalizada de las tasas de crecimiento, recesión, desempleo, falta de crédito, entre otros problemas. El bienio 2009-2010 dará cuenta del éxito o fracaso de las medidas que a lo largo del mundo se están adoptando para contener la recesión económica. Pocas veces una crisis financiera -que a diferencia de las anteriores no se originó en un país en desarrollo, sino en el centro mismo del poder capitalista internacional- había producido tal sentimiento de incertidumbre sobre los efectos que pueda tener. El tema del empleo se presenta, por lo pronto, como aquel en donde las repercusiones ya son claras y de gravedad. Esas crisis coincidieron con un movimiento en las relaciones de poder internacional que deja serios interrogantes para la segunda década del siglo XXI. El tema de mayor importancia es el papel de Estados Unidos. Con dos guerras sin terminar, problemas económicos internos de gran magnitud (allí fue donde estalló la crisis) y la presencia de otros poderes económicos que ahora son sus acreedores, como China, Estados Unidos ha perdido la imagen de potencia invencible que lo caracterizó los primeros años del presente siglo. No obstante, ese país ha obtenido un triunfo para su imagen internacional por el desarrollo y resultados de su proceso electoral. Primeramente, porque se ha erigido en un ejemplo del buen funcionamiento de la democracia. La elección de Barack Obama significa no sólo un acontecimiento histórico en términos de problemas raciales, sino también la credibilidad de una democracia que permitió transitar con transparencia de un presidente con bajísima popularidad y repudiado a nivel mundial hacia otro que goza de inmensa aceptación entre las nuevas generaciones y en la opinión pública mundial. No sabemos cómo va a ejercer el poder el presidente electo de Estados Unidos. Nos referiremos a ello al hablar en nuestra próxima columna sobre los desafíos de 2009. En todo caso, Estados Unidos no acaba 2008 con la mirada escéptica que despertaba hace apenas algunos meses. Obama ha sido capaz de levantar ilusiones sobre las posibilidades de actuar, internacionalmente, inclinándose hacia el multilateralismo e, internamente, con base en un programa económico similar al famoso New Deal del presidente Roosevelt. En el caso de México, el año a punto de terminar no favorece su lugar en el mundo. Dos hechos marcarían una excepción de la afirmación anterior. Por una parte, la elección al Consejo de Seguridad, que abre posibilidades para adquirir mayor presencia y prestigio; por otra, la pertenencia al Grupo de los 20, que permite tener voz en la reconfiguración del sistema financiero internacional. Más allá de esos temas, nuestro país ha llamado la atención de la opinión pública mundial por las malas razones. Las noticias de BBC y de CNN, o las portadas y artículos de revistas, se han encargado de transmitir al mundo de manera constante los niveles de violencia que aquí se viven. Las tendencias normales en los medios, y una política de comunicación inexistente o muy mal concebida por parte del gobierno mexicano, han evitado que se vean otros aspectos de nuestra realidad. Es difícil cuantificar el efecto de la mala imagen en el comportamiento de la inversión extranjera, en el turismo y en la salida de capitales de México por parte de empresarios que prefieren buscar oportunidades en otra parte. Lo cierto es que salir al mundo llevando como principal mensaje la audacia de combatir el crimen organizado, pero sin presentar resultados convincentes de tal combate, no reditúa en términos de imagen. Al terminar 2008 se empieza a hablar de México como Estado fallido; una apreciación obviamente exagerada pero que deja como advertencia la urgencia de combatirla. l

BUCARELI

Jacobo Zabludovsky
El señor Germán Martínez Cázares, presidente nacional del Partido Acción Nacional, publicó el martes pasado en las páginas de opinión de EL UNIVERSAL, un artículo inaceptable, injurioso contra los judíos.El tema de su escrito es el fraude cometido por Bernard L. Madoff en perjuicio de instituciones y personas de numerosos países, calculado en 50 mil millones de dólares. Al mencionar algunas de las víctimas, el señor Martínez afirma: "También a un grupo de obras de beneficencia (los estafadores limpian sus culpas con regalos de caridad) de la comunidad judía".El estafador estafó a estafadores que limpian sus culpas con regalos de caridad y pertenecen a la comunidad judía. El señor Martínez no aclara cuáles son las culpas ni circunscribe la comunidad a determinado pueblo, ciudad o país. Son culpas de todos los judíos. Y si alguien, confundido con la extraña sintaxis (parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos), pudiera pensar que el autor atribuía esas culpas a Madoff, la posibilidad se descarta porque nadie ha mencionado que él sea autor de regalos de caridad. Al contrario: entre sus defraudados hay filántropos e instituciones de ayuda social. Quienes limpian sus culpas con regalos de caridad son los judíos porque son estafadores o son estafadores porque son judíos y por eso hacen obras de beneficencia.Todo el artículo está impregnado de un tufo antisemita desde sus primeras palabras: "Era uno de esos sacerdotes de la religión de la avaricia... venerado en Nueva York... Su feligresía le depositaba no sólo sus inversiones y dinero, sino su confianza". Salpica su prosa con frases como: "El credo de la avaricia", y se pregunta: "¿Cómo detener ese impulso de sofisticación financiera para la avaricia sin un estado fuerte...?".Tres veces en su corto texto, el señor Martínez menciona la palabra avaricia, pecado atribuido desde hace siglos a los judíos. Ejemplos hay tantos como agresiones antijudías registra la humanidad. El más mentado ha sido el de Shylock, sobre todo para quienes nunca han leído El mercader de Venecia y, por tanto, ignoran que el prestamista prefirió la libra de carne a todo el dinero que se le ofrecía, porque deseaba vengarse ante la humillación, la ofensa pública y la pérdida trágica de su hija, no aumentar sus caudales. Lo contrario a la avaricia. Pero esa es otra historia.El señor Martínez no es un ciudadano cualquiera. Aunque lo fuera no tiene derecho a insultar. Es uno de los alfiles del presidente Felipe Calderón. Es el jefe del partido político al que ha pertenecido el señor Calderón por dos generaciones, desde su padre. Es el jefe del partido en el poder. Encabeza diputados, gobernadores, secretarios de Estado, funcionarios de toda especie y condición.¿Interpreta el pensamiento del Presidente? Cuando afirma pasmosamente que Madoff: "Quizá aportó a la campaña de Barack Obama", ¿tiene alguna prueba de que hubo en ella dinero mal habido? Tal vez insinúa que dinero judío intenta comprometer al próximo presidente de Estados Unidos.Para nadie es secreto que un sector importante del PAN perteneció al Partido Nacional Sinarquista, de abierta actitud antijudía, a veces violenta. Fue durante su auge y el de las Camisas Doradas, hace unas siete décadas, cuando a la luz del día en la calle 16 de Septiembre fue agredido con violencia, por su aspecto judío, el poeta Jacobo Glantz, padre de la excelente escritora Margo Glantz. Son tan numerosos los sinarquistas en el PAN que, no obstante sentirse en casa, hace algunos meses intentaron separarse para refundar su partido.Su influencia es visibleDebe aclararse si el artículo fue producto de una decisión o idea personal del señor Martínez, quien (ver Campos Elíseos de Katia D'Artigues, miércoles 17) se enfrenta a una demanda de Manuel Bartlett por haberlo acusado de ser "el artífice del fraude electoral del 88 y presunto asesino de Buendía". La Suprema Corte, publica Katia, discute únicamente si don Germán dijo lo que dijo cuando tenía fuero de diputado.México ha sido y es un país de firme raigambre democrática, de igualdad y libertad, de tolerancia y respeto.Cualquier intento de sembrar el odio contra una minoría no sólo vulnera a ese grupo, tiende a destruir la esencia misma del Estado y los principios sobre los cuales los mexicanos hemos creado nuestro sistema de convivencia.México ya tiene bastantes problemas. No necesita ayuda de nadie para crear el caldo de cultivo a la discriminación. Menos del jefe del partido oficial.No creo que el Presidente lo avale.¿O sí?

Tiripetío: la represión



Autor: Zósimo Camacho / Revista Contralínea... Comprela!
Armas de fuego, gases lacrimógenos, balas de goma y macanas utilizó la policía del gobierno perredista de Leonel Godoy en Michoacán para impedir que una marcha de normalistas rurales llegara a la capital del estado. Mientras que en conferencias de prensa y boletines de la Procuraduría local se señalaba a los estudiantes como responsables de “actos vandálicos”, en la Barandilla y el Cereso de Mil Cumbres los detenidos eran vejados por custodios y policías

Morelia, Michoacán. “Vi muchas mujeres lesionadas que estaban siendo agarradas por policías; corrí a auxiliar a las compañeras que estaban tiradas por efectos del gas, que provoca como asfixia. Escuché dos disparos y vi al policía que los había emitido. No sé hacia dónde dirigió el primer disparo, pero el segundo me tocó a mí, en la mano.”

El joven normalista habla desde un modesto hospital donde convalece de las heridas recibidas en la carretera Morelia-Pátzcuaro, durante la detención de 139 estudiantes de 15 entidades federativas el pasado 27 de noviembre. Platica con tranquilidad. Su mirada va de una mano a otra. La izquierda, vendada, fue traspasada por una bala que rompió cartílago, huesos y tendones. La derecha, inflamada y contusa, recibe el suero que de manera intravenosa se le inyecta al muchacho. Aún no sabe si el médico tendrá que amputar.

“Corrí mientras me desangraba. Vi cómo un helicóptero nos disparaba. No sé si eran balas de goma; pero nomás veía cómo los compañeros caían”. Habla en voz baja. Solicita que su identidad no sea revelada por temor a represalias.

“Me escondí en un carro que ya estaba destrozado, pero el helicóptero me seguía disparando. Entonces me fui a una pipa y el helicóptero se dio la vuelta. Así, ya mis amigos de la Normal me socorrieron y buscamos apoyo para que me atendieran, pues había perdido tal cantidad de sangre que casi estaba inconsciente.”

Al pie de la cama, sus compañeros estudiantes encargados de su cuidado asienten en silencio. El herido, quien apenas supera los 20 años, agrega: “Dicen que sólo utilizan balas de goma, pero yo soy una prueba de que no sólo utilizan balas de goma. Y no sé hasta dónde los policías tengan la facultad de agredir a los estudiantes cuando hacen una manifestación”.

Conmemoran represión con otra represión

Se trata de uno de los más de 200 jóvenes lesionados durante el enfrentamiento ocurrido el pasado 27 de noviembre entre estudiantes y elementos de tres corporaciones policiacas del estado: el considerado cuerpo de elite Grupo de Operaciones Especiales (GOE), la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Policía Ministerial; las primeras, pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, y la segunda, a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Pero también participaron elementos federales: en el lugar se encontraban seis camionetas de la Procuraduría General de la República y cuatro de la Agencia Federal de Investigaciones.

Los hechos ocurrieron en el kilómetro 7 de la carretera Morelia-Pátzcuaro, a la altura de la colonia La Uruapilla. Los estudiantes pretendían marchar por las calles de esta ciudad capital para conmemorar una “represión” sufrida en 2002, cuando el actual gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, era secretario de Gobierno. Ahora, los manifestantes también planeaban repudiar la Alianza por la Calidad de la Educación, que impulsa en los estados el gobierno federal y la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, y demandar asignación de plazas.

Contingente y caravana eran encabezados por la escuela anfitriona: la Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, Michoacán. Era seguida de representaciones de 14 normales rurales de igual número de estados de la república, con quienes integra la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). También se encontraban colectivos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Casa del Estudiante, del Distrito Federal.

El encargado del operativo, Mario Bautista, director de la PEP, les dijo que no pasarían. Los estudiantes aseguran que ellos formaron una comisión para negociar; pero, dicen, a una señal los policías respondieron lanzando piedras y gases lacrimógenos.

Al parecer, la orden del gobierno del estado era impedir que se realizara la manifestación de la FECSM, la cual estaba encabezada por su propio Comité Central, que se encuentra durante este año en la escuela de Tiripetío.

Las mujeres estudiantes no pudieron huir porque se encontraban dentro de los autobuses que integraban la caravana. Así, los policías pudieron detener camiones repletos de jóvenes normalistas, a quienes, según los videos disponibles en distintas páginas de internet, patearon y golpearon con macanas al momento de su detención y sin que las jóvenes opusieran resistencia.

Las negociaciones

El argumento de las autoridades para impedir el paso a la manifestación –expresado en el boletín 331/08, emitido por la PGJE– fue que los uniformados “pretendieron liberar a los automotores retenidos”. En efecto, por la mañana los estudiantes habían tomado 21 autobuses con los que se trasladarían a Morelia y que devolverían, a decir de ellos, como cada año, al concluir la movilización.

Al final del enfrentamiento, la policía se había llevado a 130 mujeres y a nueve hombres. Por su parte, los estudiantes habían retenido al policía Ignacio Gil y habían recogido 24 armas, entre largas y cortas, como una prueba de que los uniformados “no tenían intención de dialogar, sino de reprimir”.

En las primeras horas del 29 de noviembre, y luego de intensas negociaciones entre los estudiantes y el secretario de Gobierno, los normalistas entregaron las armas y liberaron al policía. A cambio, alrededor de las dos de la madrugada, en la Barandilla de la PGJE, las autoridades liberaron a las 130 mujeres. Las estudiantes habían pasado casi 36 horas en manos de la policía.

Sin embargo, los varones fueron trasladados al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Mil Cumbres a las afueras de esta ciudad, consignados por los supuestos delitos de robo, lesiones, “daño en las cosas” (sic), motín, desobediencia y resistencia de particulares, según el boletín citado de la PGJE.

Dos madrugadas después, Edy Gámez Mateos, Adalberto García Ortiz, Rodrigo Talado Rodríguez, Francisco Calderón Monge, Leonardo Raúl Ortiz Flores, Omar Agustín Vidal, Ernesto Martínez Dorado, José Antonio Rodríguez Santos y Francisco Choca Colín fueron formados a las afueras del penal para que se les dictara su liberación condicional. Representantes de la FECSM, asesorados por profesores ligados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el estado, encabezaron las negociaciones.

Por cada alumno se debió pagar la cantidad de 91 mil 450 pesos. Así, la CNTE y una docena de organizaciones sociales realizaron colectas entre sus agremiados a lo largo del domingo para sufragar las fianzas que, en total, ascendieron a 823 mil 50 pesos.

Apenas salió el primer muchacho –alrededor de las dos de la madrugada del lunes 1 de diciembre–, una madre vieja de chal raído le dio el encuentro. No hubo palabras: sólo un largo abrazo y sollozos. Todos lucían golpeados y adoloridos. Formados a la entrada del penal, los custodios aún se burlaban de ellos.

Algunos de los jóvenes no fueron recibidos por sus familias. Se trata de aquellos que provienen de los lugares más apartados de la entidad y de quienes son originarios de otros estados de la república.

Tal fue el caso de Rodrigo Talado Rodríguez, quien destacaba de entre todos por la visible severidad de la paliza sufrida: cabeza vendada, nariz fracturada, bolsas de sangre en las ojeras y labios hinchados.

Al salir, Adalberto García Ortiz inmediatamente tranquilizó a su familia que angustiosa lo esperaba: “No pasa nada”, les dijo. Sonrió, abrió los brazos y dejó que lo abrazaran.

Con la salida de los varones del Cereso, se concluyó la liberación de todos los detenidos, quienes denuncian violaciones a sus derechos humanos no sólo al momento de su detención, sino también una vez que habían sido aprehendidos.

Vanesa Rojas, estudiante de quinto semestre en la Escuela Normal de Especialización, del Distrito Federal, dice que, después de la detención, las 130 mujeres fueron trasladadas en un solo camión a la Barandilla de la PGJE.

“Las compañeras que venían hasta adelante del camión recibieron muchos golpes durante todo el trayecto. Cuando llegamos a la Barandilla, nos bajaron a golpes. En ese momento no sabíamos a dónde nos habían llevado ni por qué.”

La alumna, integrante de la Casa Nacional del Estudiante, agrega que durante las 36 horas que estuvieron retenidas entraban policías a su celda para insultarlas y tomarles fotografías.

“Entró un camarógrafo. Le preguntamos quién era y nos dijo que de Gobernación. Él también nos insultó. Le dijimos que estaba violando nuestros derechos y respondió que nosotras y la ley nos podíamos ir muy lejos.”

Vanesa Rojas dice que fueron obligadas a declarar sin un abogado presente. Señala que los abogados de oficio ni siquiera les dijeron de qué las acusaban. También recuerda que no se les dio alimento alguno en todo el tiempo que permanecieron detenidas.

“Cada quien recoge a sus heridos”

Anastasia López, de la Escuela Normal Rural de Cañada Honda, Aguascalientes, convalece, al momento de la entrevista, en el área de dormitorios de la Normal de Tiripetío. No puede caminar y apenas puede mover los brazos. No logra contener el llanto por dolores en la zona hepática.

Dice que se encontraba dentro de un autobús junto con sus compañeras de estudios cuando policías quebraron vidrios y lanzaron al interior una granada de gas lacrimógeno.

“Me aventaron. Al momento de bajar, me tiraron y me dieron un golpe muy fuerte en la espada y perdí el sentido. Cuando volví otra vez ya no me podía mover y lo policías decían que no tenía nada. Querían que me levantara, pero no podía. Dijeron que corriera, pero como no podía ni moverme, me llevaron arrastrando.”

La estudiante, de unos 21 años, habla trabajosamente entre jadeos de dolor. Dice que al final los policías que la llevaban arrastrando la dejaron en la carretera. Minutos después, los estudiantes la rescatarían y la llevarían a la enfermería de la escuela.

En los dormitorios de Tiripetío convalecen alrededor de 10 mujeres más con lesiones provocadas por piedras y macanas. Se trata de normalistas de Cañada Honda, Aguascalientes, y Tamazulapan, Oaxaca.

Talado Rodríguez, de 19 años y estudiante del primer semestre de la licenciatura en educación primaria en la Normal de Tiripetío, señala que fue pateado por un grupo de policías hasta que casi quedó inconsciente.

“Traigo 15 puntadas en la cabeza, la nariz fracturada. Me golpearon con palos y piedras y todo lo que traían. Lo que más alcancé a percibir fue el palazo en la nariz. Fue un palo grueso.”

—¿Te golpearon también durante el momento en que estuviste detenido?

—Pues nomás cuando entré al Cereso, porque como ya me veían muy madreado, pues luego ya a mí no me golpeaban.

El comunicado 331/08 de la PGJE da cuenta de los policías lesionados: 15 del GOE, 13 de la PEP y 14 de la Ministerial.

Acerca de la falta de información sobre los estudiantes heridos, Jonathan Arredondo, titular de Enlace de Comunicación Social de la PGJE señala:

“Cada quien se lleva a sus muertos y heridos; por eso no sabemos nada de los estudiantes”.

Cuestionado acerca de la negociación entablada entre estudiantes y autoridades para la liberación de los presos, asegura no saber nada.

—El boletín emitido por la Procuraduría dice que las autoridades recuperaron 24 armas, ¿cómo lo hicieron?

—Bueno, pues… las encontraron tiradas en el piso, y otras estaban en las camionetas que fueron quemadas –dice titubeante.

—Se rumora que hay una orden de desalojo de la Normal.

—No lo sé. No sé nada acerca de esa información.

Por medio de este funcionario, se solicitó entrevista con el procurador general de Justicia del estado, Miguel García Hurtado, sin que hasta el cierre de edición hubiera respuesta. También se buscó al secretario de Gobierno, Fidel Calderón Torreblanca, por conducto de su secretaria Mónica Villaseñor. Asimismo, se solicitó a Karina Lizeth Chávez Rojas, directora de Información y Prensa del gobierno de Michoacán, entrevista con el gobernador Leonel Godoy. Sin embargo, en el gobierno michoacano no hubo quien quisiera hablar de los hechos ocurridos el 27 de noviembre.
“Formadores de conciencias”

—Dónde te gustaría dar clases cuando termines tu formación como maestro.

La pregunta lo saca del hospital donde está postrado. Levanta su mirada. Ya se encuentra en los cerros desgastados por el arado de donde es originario.

—Cualquier zona es buena. Lo importante es ejercer el papel de maestro y de formador de conciencia, que es en realidad lo que somos. Soy originario de una zona rural y conozco la pobreza, donde precisamente hacen falta maestros rurales.

Los cinco ejes del normalismo rural

Académico: cumplimiento del plan de estudios formal y de la currícula exigida por la Secretaría de Educación Pública y secretarías de educación estatales.

Módulos de producción: desarrollo de habilidades aplicadas a proyectos agropecuarios: siembra de milpas y huertas y crianza de ganado bovino, caprino y otros.

Cultural: los alumnos deben inscribirse en al menos dos actividades culturales organizadas en clubes: música (rondallas, tríos, grupos de folclor latinoamericano, tropical, banda de viento); danza (regional); payasística, y talleres y oficios (carpintería, herrería, electricidad).

Deportivo: los estudiantes se preparan para competencias y torneos anuales entre las normales rurales del país. Los deportes practicados: futbol soccer, natación, atletismo, voleibol y básquetbol.

Político: actividades académicas y políticas a cargo de la FECSM, representada en cada escuela por un comité estudiantil. Se estudia el marxismo leninismo y se analiza la situación política y social del país y los estados.

Las escuelas normales rurales han tenido el respaldo de las comunidades aledañas porque han cultivado con ellas una relación durante décadas, a través de los cuatro ejes en los que no intervienen las autoridades oficiales: prestan sus herramientas y su fuerza de trabajo a los campesinos de la zona; ofrecen espectáculos de danza, música y teatro a las comunidades, y se solidarizan con las luchas sociales de pueblos y organizaciones que los rodean.

En palabras de un integrante del Comité Central de la FECSM: “Buscamos socializarnos con el pueblo, estar con el pueblo, trabajar con el pueblo.” (ZC)

Listos para defender el normalismo rural: FECSM

En entrevista con Contralínea, el Comité Central de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) señala que no se quedará “con las manos cruzadas” ante la intención de desaparecer las normales rurales.

Los representantes de la organización estudiantil, que cumple 73 años, señalan que ante los “embates” gubernamentales contra el modelo educativo socialista, del que son los últimos exponentes formales, iniciarán un periodo de agitación a nivel nacional.

Consideran que el enfrentamiento con policías estatales y federales ocurrido a siete kilómetros de Morelia el pasado 27 de noviembre pudo haber ocurrido en cualquier otro estado de la república donde se encuentra una normal rural.

“Lo que ocurrió aquí hubiera podido ocurrir en cualquier otro estado donde se encuentra una normal rural, debido al ataque directo que ya se les planteó a las mismas. Y ya no sólo a las normales rurales, sino al normalismo en general.”

Los estudiantes que ocupan las carteras del Comité Central conceden la entrevista en su escuela: Vasco de Quiroga, ubicada en Tiripetío, Michoacán. Fieles a su tradición de mantenerse en la semiclandestinidad, solicitan que sus identidades no sean reveladas.

“Sabíamos que el gobierno no se iba a mantener pasivo ante las acciones que estaba emprendiendo la Normal junto con las demás del país: la agitación”, señalan.

Al referirse al “golpe” contra la Normal de Tiripetío, consideran que es parte del acoso que los gobiernos estatales y federal mantienen contra el normalismo rural. “Esta vez fue una represión, pero (el embate) también es a través de políticas educativas”.

Los estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 22 y 28 años, dicen que si el objetivo de la represión era intimidar a los estudiantes para que claudicaran en la lucha, Leonel Godoy no tuvo éxito. “Como normalistas, y por la historia de la FECSM, tenemos muy clara la ideología que planteamos. Y dentro de nuestra ideología manejamos que nos podrán golpear, pero finalmente la dignidad será la que nos levante”.

La entrevista se realiza de manera colectiva. Ante las preguntas, toman la palabra indistintamente. Dicen que aunque no cancelan el diálogo con las autoridades, se han dado cuenta de que “ésa no va a ser la solución: se tiene que entender que, en ocasiones, tratar de tener una conciliación con el Estado no nos va a llevar a nada más que al apaciguamiento, y con ese apaciguamiento se tratará de desaparecer toda lucha social”.

La mayoría de los contingentes de las normales rurales de otros estados de la república se ha retirado. Recién abandonaron la escuela, los alumnos de Tenería, Estado de México, y Ayotzinapa, Guerrero, las cuales, junto con la de Tiripetío, son consideradas “los pilares” de la FECSM. Se observan cuadrillas de alumnos que, impetuosas, desmontan barricadas, lavan paredes, recogen basura. Dejan la escuela dispuesta para las actividades académicas.

El CC de la FECSM dice esperar más acoso. “La represión física y sicológica y el hostigamiento contra el sector estudiantil está presente y va a estar presente. Hemos reforzado la lucha por eso. Sólo nos queda seguir con la organización, seguir planteando nuestra visión de lucha y trabajar en conjunto con todo el sector estudiantil”.

Agrega que el gobierno federal ha dejado el titubeo que en anteriores gobiernos planteaba. Ahora de manera abierta dice que busca desaparecer las normales rurales. “Ellos ya han replanteado el ataque hacia el normalismo rural y declaran directamente que el normalismo tiene que desaparecer, porque supuestamente ya no es necesaria la preparación de personas”.

Por la escuela también caminan los estudiantes lesionados. La enfermería ha sido rebasada por el número de heridos y por la gravedad de algunos pacientes. Sin embargo, los convalecientes serán trasladados a un hospital de Morelia hasta que sea día hábil.

Los representantes del “organismo nacional”, como también llaman al CC, al Comité Nacional de Vigilancia y al Comité Nacional de Orientación Política e Ideológica de la FECSM, enumeran las “trabas” que enfrentan las normales rurales: presión para reducir la matrícula de nuevo ingreso, cancelación de otorgamiento de plazas, disminución de las becas alimenticias.

Sobre la relación que mantiene la organización estudiantil con organizaciones políticas y sociales, los representantes dicen: “Tenemos la visión de que la lucha social no la podemos mantener retenida al interior de la escuela. Y no sólo debemos impulsarla hacia afuera: la lucha social tiene que ser un aglutinamiento general de todas las personas que trabajamos en este ramo”.

Acerca del “eje político” que mantienen todas las escuelas normales rurales señalan: “Nos permite conocer una herramienta muy importante de la que nosotros podemos hacer uso, llamada marxismo leninismo. Ésta herramienta permite crearnos una concepción del mundo bien planteada. A través de esa misma ciencia entendemos cuáles son las contradicciones que tiene este sistema capitalista. Al ir entendiendo el marxismo leninismo adoptamos un compromiso. Lo que también nos ha caracterizado es el espíritu de luchadores sociales que muchos normalistas han impulsado al egresar, como Lucio Cabañas, Misael Núñez Acosta, Francisco Javier Acuña y muchos otros”.

—Se ha dicho que las normales rurales forman cuadros para las guerrillas.

—El trabajo de la Federación es crear gente que en un primer momento sea conciente de la realidad en la que vive. Se les da también la herramienta a través de la cual tratarán de cambiar la situación en la que viven: la ciencia marxista leninista. La FECSM crea gente que tiene plena conciencia de la realidad en la que vive. Y luego a través de la formación política de cuatro años, pues se va creando un poco más de conciencia y van arraigando los ideales. La Federación ha creado personas que han entendido las contradicciones del capitalismo y se han creado una conciencia social tan grande que han decidido encaminar una lucha directa. Y pues sí, la gente que sale de aquí pudiera seguir el ejemplo de los camaradas Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas. Tratamos de que toda esa conciencia que nos crean dentro de la FECSM, los egresados la lleven en donde se encuentren.

—Se les ha acusado de mantener relación con el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente y el Ejército Popular Revolucionario.

—Todo lo que ha sido planteado de que tenemos relación con grupos armados es absurdo. La única relación que puede haber es de conciencia. De estas normales sale gente con plena conciencia de la realidad social. Y cuando se egresa: o se decide continuar la lucha de manera más plena como Lucio Cabañas o se busca el camino de Misael Núñez Acosta. Como normalistas no podemos tener una relación directa con ellos (los grupos armados). Nosotros somos estudiantes y existe un gran parámetro entre nosotros y ellos. Esa supuesta relación es parte de la difamación contra el normalismo.

Luego de la liberación de los últimos presos, la vida al interior de la Normal regresa a la cotidianidad. A lo lejos, se escucha el ensayo de la banda de viento de la escuela. Compás y armonía de sones michoacanos sirven de música de fondo para encargados de cocina y de módulos de producción, quienes afanosamente se entregan a sus tareas.

Acerca del movimiento social La Otra Campaña, que impulsa el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), señalan que “como Federación no somos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Pero vamos a estar siempre en constante apoyo a organizaciones sociales que estén pugnando por defender los derechos del pueblo. Si los camaradas del EZLN emprenden una lucha y esa lucha es justa, la FECSM estará apoyando”. (ZC)